“Cómete el Bosque” y descubre los alimentos que nos ofrecen los montes de Castilla y León

En el marco del Día Internacional de los Bosques 2025, la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE) presenta el concurso de fotografía «Cómete el Bosque», una iniciativa que invita a la ciudadanía a explorar los bosques de la región y descubrir la diversidad de alimentos naturales que estos nos ofrecen.

Este año, la conmemoración de esta fecha se centra en el lema “Bosques y alimentos”, destacando el papel esencial de los ecosistemas forestales en la alimentación, la nutrición y los medios de vida. Los bosques no solo proporcionan frutos silvestres, semillas, hongos, madera y combustible, sino que también favorecen la biodiversidad, regulan el ciclo del agua y enriquecen el suelo, elementos clave para la seguridad alimentaria.

Los bosques cubren casi la mitad del territorio de Castilla y León y constituyen una de sus principales riquezas naturales. Con más de 5,1 millones de hectáreas de superficie forestal, además de actuar como sumideros de carbono y refugios de biodiversidad, también impulsan la economía rural, generan oportunidades de ocio y proporcionan alimentos silvestres que han sido aprovechados durante siglos.

«Cómete el Bosque»: descubre, fotografía y participa

El certamen «Cómete el Bosque» anima a los participantes a salir al bosque encontrar un alimento silvestre que ellos se comerían y capturarlo en una fotografía. La imagen deberá reflejar la belleza y diversidad de estos productos silvestres, resaltando su papel en el ecosistema forestal.

Bases del concurso

Podrán participar en el concurso todas las personas mayores de edad y residentes en Castilla y León. Las fotografías deberán tomarse en cualquier bosque de la comunidad autónoma.

El concurso se desarrollará entre el 21 de marzo y el 20 de abril de 2025, periodo en el que los participantes podrán enviar sus imágenes. Los ganadores serán anunciados el 23 de abril de 2025, coincidiendo con el Día de Castilla y León.

En cuanto a los premios, el primer clasificado recibirá un lote de productos de la tierra y un juego de mesa para aprender y evitar los incendios forestales. El segundo premio consistirá en una Guía de árboles y arbustos de Castilla y León, junto con un juego de mesa citado.

Consulta las bases para participar.

Los bosques, imprescindibles para nuestra alimentación y bienestar

Los bosques desempeñan un papel esencial en la vida de millones de personas al proporcionar alimento, medicinas y medios de subsistencia. Según la FAO, más de 2.000 millones de personas dependen de la madera y otros combustibles forestales para cocinar, lo que refleja su importancia en la vida cotidiana. Además, los bosques son fundamentales para la agricultura, ya que regulan la fertilidad del suelo y el ciclo del agua, contribuyendo a la producción de alimentos. Su impacto en las economías rurales es significativo, ya que generan empleo, favorecen la nutrición y ofrecen un sustento a muchas comunidades. En tiempos de crisis, actúan como redes de seguridad alimentaria, asegurando recursos esenciales cuando otros sistemas fallan. También son el hogar de numerosas especies vitales para la biodiversidad y la polinización, elementos clave para el equilibrio ecológico y la producción de alimentos. Desde FAFCYLE, nos sumamos a la iniciativa promovida por la FAO en el marco del Día Internacional de los Bosques 2025 y animamos a todos los amantes de la naturaleza y la fotografía a participar en «Cómete el Bosque». Esta es una oportunidad única para redescubrir los alimentos silvestres, reflexionar sobre el valor de nuestros montes y contribuir activamente a su conservación.

La “Guía fiscal para selvicultores de Castilla y León”, una herramienta clave para el sector forestal

FAFCYLE, consciente de la complejidad que supone para propietarios y gestores forestales comprender el sistema fiscal que regula su actividad, decidió en 2024 encargar un estudio sobre los diferentes impuestos que afectan al sector. El objetivo era elaborar una propuesta que mejorara la situación actual. Como resultado de este estudio, elaborado por Faustino García, economista y profesor de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Carlos III de Madrid, nació la «Guía fiscal para selvicultores de Castilla y León».

Este trabajo fue presentado durante el II Encuentro de Propietarios Forestales de Castilla y León, celebrado en Valladolid a finales de 2024. En su intervención, el profesor Faustino García destacó algunos de los principales desafíos fiscales a los que se enfrentan los propietarios forestales, como la dispersión y complejidad del sistema tributario, que dificulta su aplicación y comprensión. Según explicó, sería deseable la creación de una norma única que recoja y detalle las obligaciones fiscales y de seguridad para los propietarios y gestores forestales, con el fin de simplificar los trámites y mejorar la claridad normativa.

Otro de los problemas señalados fue la creciente complejidad en la relación con la Administración, especialmente con la implantación de la factura electrónica. Esta medida, aunque aporta mayor control y trazabilidad, supone un obstáculo para muchos propietarios, en particular para los de mayor edad, que encuentran dificultades en su implementación. Además, el profesor García subrayó la importancia de definir bien la estructura fiscal más conveniente para cada explotación, ya que la forma jurídica elegida —ya sea como sociedad, persona física o entidad en atribución de rentas— puede influir significativamente en la carga impositiva y en la rentabilidad de la actividad forestal.

Durante su exposición, también insistió en la necesidad de que el Gobierno termine de implantar el régimen de franquicias de IVA o IVA franquiciado, ya en funcionamiento en Canarias. Este sistema permitiría a pequeños negocios y actividades forestales ocasionales, con ingresos anuales inferiores a 85.000 €, reducir significativamente su carga fiscal y simplificar la gestión administrativa, facilitando así la viabilidad de muchas explotaciones forestales.

La «Guía fiscal para selvicultores de Castilla y León» no pretende sustituir el asesoramiento fiscal especializado ni ofrecer soluciones universales, sino que se presenta como un recurso útil para mejorar la sostenibilidad económica de los propietarios forestales en la comunidad. Además, a nivel estatal, el sector forestal reclama una fiscalidad adaptada a su realidad productiva, que incentive la actividad en el monte y reconozca el papel clave de los selvicultores en la provisión de servicios ecosistémicos.

Este documento ha sido financiado con ayuda de la Junta de Castilla y León, en el marco del proyecto «ActivAcción de la Gestión Forestal Privada para afrontar el Reto Demográfico», y está disponible para su descarga en la web de FAFCYLE.

> DESCARGAR GUÍA

El futuro de nuestros bosques está en manos de las Cortes

Jesús Pestaña, presidente de FAFCYLE | El Norte de Castilla, domingo 16 de febrero de 2025

El futuro del sector forestal en nuestra comunidad está a punto de definirse en las Cortes de Castilla y León. En breve se votará un proyecto de Ley de artículo único que busca equiparar nuestra legislación agraria autonómica con la estatal, corrigiendo así una anomalía jurídica que ha limitado el desarrollo de un sector clave para la economía y el mundo rural. Este avance, aunque sencillo en su formulación, resulta trascendental.

Desde la Federación de Asociaciones Forestales (FAFCYLE) y la Mesa Intersectorial de la Madera, que agrupan a toda la cadena de valor forestal-madera, hemos reclamado reiteradamente una medida que permita modernizar y coordinar mejor la gestión del territorio. La aprobación de esta Ley asegurará una mayor integración del sector forestal en el desarrollo estratégico de Castilla y León, alineando nuestra normativa con las directrices europeas generales y fortaleciendo la planificación territorial, fomentará la coordinación entre administraciones, optimizando recursos y garantizando un desarrollo rural más sostenible. Apostar por la integración del sector forestal en una visión global de gestión territorial es un paso imprescindible para su futuro y para consolidarlo como un motor económico, social y ambiental. Además, permitirá abordar problemas históricos como la fragmentación extrema de la propiedad forestal, que ha supuesto una barrera para su competitividad y desarrollo.

El sector forestal no es solo un generador de empleo y riqueza, sino un pilar esencial en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Los bosques actúan como sumideros de carbono, protegen la biodiversidad, previenen la erosión del suelo, regulan el ciclo del agua y sirven como barrera ante fenómenos extremos como inundaciones y sequías. Sin embargo, estas funciones clave han estado limitadas por la falta de recursos y de herramientas adecuadas para una gestión sostenible.

Castilla y León ya es un referente en Europa en cuanto a superficie forestal, pero el reto no está solo en la extensión, sino en la excelencia de la gestión. Nuestra comunidad debe aspirar a liderar este ámbito en España, consolidando un modelo de aprovechamiento sostenible que combine desarrollo económico y protección ambiental. Para ello, es imprescindible una decisión política valiente y responsable que corrija la falta de integración del sector forestal dentro de la planificación agraria y territorial.

La proposición de Ley que se someterá a votación es clara y concisa, sin carga ideológica ni partidista. Agradecemos al Grupo Parlamentario Socialista su presentación y su carácter transversal, ya que responde a una necesidad ampliamente reconocida por el sector y respaldada por diversas instituciones. La Junta de Castilla y León declaró estratégico este sector y recientemente, el Procurador del Común ha emitido una resolución en esta misma dirección de integración de lo forestal en la actividad agraria, reforzando la urgencia de su aprobación.

Estoy convencido de que esta Ley será aprobada. No hacerlo sería incomprensible para los más de 700.000 propietarios forestales de Castilla y León y para toda la industria de la madera. Pero más allá de las cifras, supondría una pérdida de oportunidad para toda la sociedad, que espera ver consolidado este sector como un motor de progreso socioeconómico y ambiental. Estamos ante una decisión histórica. Esta votación no solo definirá el futuro del sector forestal, sino también el grado de compromiso de nuestras instituciones con el desarrollo de Castilla y León. Es el momento de actuar con altura de miras y responsabilidad.

Innovación contra incendios: un proyecto piloto en Ávila

Del 25 al 28 de noviembre, la provincia de Ávila será epicentro de la innovación en prevención y gestión de incendios forestales con el despliegue del proyecto TREEADS en el Valle del Tiétar.

Financiado por la Unión Europea a través del programa Horizon Europe, el TREEADS despliega su piloto en España reuniendo a expertos en tecnología, gestión forestal y gestión de emergencias para poner a prueba soluciones avanzadas en la prevención y mitigación de incendios forestales.

El proyecto TREEADS , con 46 socios y colaboradores en toda Europa, tiene como objetivo integrar tecnologías emergentes, como drones, sensores, inteligencia artificial y sistemas de monitoreo en tiempo real para mejorar la preparación, detección temprana y respuesta ante incendios forestales. 

Proyecto piloto

Que se desplegará en Ávila, servirá para mostrar el uso de estas tecnologías en el contexto local aplicando innovaciones que mejoran aspectos de prevención en incendios forestales, la rápida intervención y la toma en consideración tácticas de regeneración de los terrenos afectados.

Dentro del consorcio del TREEADS están los socios españoles ligados al territorio, la Diputación Provincial y FAFCYLE, y los socios tecnológicos con distinta implicación y acciones, tales como Universidad de Salamanca, CARTIF, Universitat de Girona, B2Space y Capgemini, encargada de la coordinación del proyecto piloto en España.

Todo ello, aplicado en el territorio por la importancia de los incendios forestales en la provincia de Ávila, y más concretamente en el Valle del Tiétar, identificado como Zona de Alto Riesgo de Incendios Forestales, por lo que el desarrollo de las acciones previstas repercutirá positivamente en el territorio y en los actores locales implicados.

Un enfoque holístico para abordar un problema global En un contexto donde el cambio climático y la sequía han incrementado la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, en España y en el mundo, TREEADS busca ir más allá de la respuesta tradicional, proponiendo una estrategia holística que combina tecnología avanzada con prácticas sostenibles de prevención y regeneración del terreno con criterio ambiental y climático. Este enfoque integral no solo protege a las comunidades y los recursos naturales, sino que también contribuye a la regeneración de la biodiversidad y la sostenibilidad del ecosistema.

Actividades y demostraciones en el piloto

Durante los cuatro días en los que se implementará el piloto se llevarán a cabo demostraciones de campo, talleres y presentaciones en las que los participantes podrán conocer de primera mano las innovaciones implementadas por TREEADS, si bien el despliegue del piloto estará sujeto a las condiciones meteorológicas, ya que podrían impedir ciertas demostraciones de campo.

El evento reunirá a autoridades locales, expertos en medio ambiente y empresas tecnológicas que compartirán experiencias y explorarán la aplicabilidad de estas soluciones en distintas regiones afectadas por los incendios forestales. La asistencia a cualquiera de los cuatro días en que se desarrollará el piloto está abierta, aunque es necesaria la inscripción previa rellenando este formulario de inscripción.

El piloto español es parte de una serie de pruebas que TREEADS está llevando a cabo en otros países de Europa, adaptando las soluciones tecnológicas a las particularidades de cada entorno y aprendiendo de cada experiencia para fortalecer la lucha contra los incendios forestales a nivel europeo.

Acerca de TREEADS

TREEADS es un proyecto financiado por la Unión Europea en el marco de Horizon Europe que busca transformar la manera en que enfrentamos y gestionamos los incendios forestales. Con una red de socios en toda Europa, TREEADS integra soluciones tecnológicas punteras, promoviendo un enfoque sostenible y resiliente para la protección de nuestros bosques y comunidades frente a los incendios forestales.

Para obtener más información sobre TREEADS y su piloto en España, visite https://treeads-project.eu/

La RIBM reconoce oficialmente la candidatura del Bosque Modelo Palencia

FOTO: Roberto Alonso (presidente de la Asociación Bosque Modelo Palencia) y Ángela Blázquez (tesorera de la Asociación Bosque Modelo Palencia y responsable del área de Selvicultura y Cambio Climático en Cesefor) el pasado 5 de noviembre, tras la presentación de la iniciativa a la candidatura oficial a la RIBM (Red Internacional de Bosques Modelo).

El pasado 29 de abril de 2024 se presentaba en la Diputación de Palencia el Proyecto Bosque Modelo Palencia (en adelante Proyecto BMP) y entre sus objetivos está el de relanzar la Asociación Bosque Modelo Palencia para restaurar su gobernanza y actuaciones.

Tras meses de intenso trabajo, en los que se han renovado los órganos de gobierno y establecido las nuevas líneas de trabajo, la iniciativa participó a principios de noviembre en la VIII Semana Forestal Mediterránea (MFW). Este evento reúne a la Red Mediterránea de Bosques Modelo, red regional de la que dependen los bosques modelo españoles, para colaborar, compartir experiencias y trazar su futuro.

El proyecto Bosque Modelo Palencia presentó en este marco su candidatura para entrar a formar parte de la Red con la intervención de su presidente, Roberto Alonso, y de su tesorera, Ángela Blázquez.

En el proceso de reconocimiento de un bosque modelo hay tres estadios: iniciativa, candidatura y miembro. Ahora mismo la RIBM ha reconocido oficialmente la candidatura de la Asociación Bosque Modelo Palencia y desde el Proyecto BMP se trabaja junto a esta iniciativa para lograr lo antes posible su reconocimiento como miembro de pleno de derecho.

PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE UN BOSQUE MODELO

El primer paso es el de identificar y delimitar un área de bosque, un espacio físico, específico y singular que represente los valores y desafíos de las partes interesadas involucradas en la iniciativa. Es este caso se trata de un espacio de más de 315.000 hectáreas de terreno rural y forestal que se encuentra entre el Parque Natural de la Montaña Palentina y el Camino de Santiago y que cuenta con una población estimada de 38.000 habitantes distribuida en 91 municipios.

Posteriormente se debe convocar a las partes interesadas que tradicionalmente suelen ser: gobiernos, comunidades locales, empresas, ONG y las instituciones académicas o de investigación para que trabajen juntos en la elaboración de un plan estratégico que detalle la composición de la asociación, recoja los objetivos y el plan de acción.

Este plan estratégico se presenta a la Secretaría de la RIBM y la Red regional de la dependa, en este caso la Red Mediterránea de Bosques Modelo, para su análisis y revisión. Y si todo es correcto realizarán una visita in situ que está prevista para el año que viene.

Una vez que todas las cuestiones técnicas y sustantivas se hayan tratado con la Secretaría de la RIBM y la Red Regional, el Bosque Modelo será aceptado oficialmente como miembro de la RIBM.

BOSQUE MODELO PALENCIA, TRABAJANDO DESDE EL TERRITORIO

El Bosque Modelo Palencia no es algo nuevo, aunque para muchos pueda resultarlo. Hace ya más de 10 años que esta iniciativa se presentaba en la Villa Romana de la Olmeda (Palencia) pero es ahora cuando, gracias al impulso del Proyecto BMP, se espera su consolidación definitiva en el territorio.

El proyecto Bosque Modelo Palencia tiene como objetivo desarrollar todo el potencial de los recursos naturales y fortalecer y diversificar los recursos endógenos naturales y culturales para generar industria y servicios de forma sostenible.

Este proyecto pretende contribuir al desarrollo integral de la bioeconomía forestal municipal en el marco territorial del Bosque Modelo Palencia a través de la innovación en los procesos e intervención social.

También busca la activación del territorio a través de la implicación de los ayuntamientos, dotándolos de conocimientos, herramientas y actuaciones innovadoras que puedan ser altamente transferibles y replicables.

FINANCIACIÓN

El proyecto Bosque Modelo Palencia cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

SOCIOS

El proyecto va a ser ejecutado por cinco entidades:

  • Diputación de Palencia, gobierno regional. Representa a la administración local del territorio y es la entidad encargada de la coordinación del proyecto.
  • FAFCYLE (Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León) representa a los propietarios privados en la zona incluida en el Bosque Modelo Palencia.
  • PEFC España. Es la asociación de certificación más grande a nivel global y se encargará de asegurar la cadena de custodia velando por una producción comprometida con la conservación del medio ambiente.
  • La Universidad de Valladolid, aportará las novedades tecnológicas en la evaluación de los recursos forestales
  • Por último, Cesefor, que es el Centro de Servicios, Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León, será el encargado de implementar herramientas de gestión con las últimas tecnologías para dinamizar los recursos naturales dentro del Bosque Modelo, de diseñar y crear un Plan de Futuro para dar continuidad a las iniciativas implantadas en el Bosque Modelo de la mano de la asociación.

II ENCUENTRO DE PROPIETARIOS FORESTALES DE CASTILLA Y LEÓN

FAFCYLE ha reunido a más de cien participantes en la jornada del proyecto ACTIVACCIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL PRIVADA PARA AFRONTAR EL RETO DEMOGRÁFICO que ha tenido lugar en el PRAE de Valladolid

Tras una intensa jornada de trabajo, en la que se ha analizado la situación actual de la propiedad forestal privada en Castilla y León, la principal conclusión a la que se ha llegado es que la activación del territorio forestal privado pasa por impulsar las agrupaciones de propietarios.

De las 3,3 millones de hectáreas de monte que actualmente están en régimen de gestión privado, más de 600.000 son parcelas que no llegan al tamaño de una hectárea. Esto hace inviable su puesta en valor por la falta de rentabilidad, lo que implica que muchas queden abandonadas.

La prioridad es trabajar por que estas agrupaciones tengan una figura jurídica que les dé soporte en Castilla y León con la que poder operar de forma integral, no solo en la gestión forestal -de la que actualmente se beneficia la sociedad mediante la provisión de bienes ecosistémicos, sin prácticamente retorno- sino mediante la disposición de fórmulas que permitan la explotación de los recursos forestales.

Si bien hace años que se ha puesto el foco en el sector forestal por su potencial estratégico, pasa el tiempo -y las legislaturas- y se siguen arrastrando  problemas estructurales que impiden su competitividad. En la actualidad la Ley Agraria de Castilla y León discrimina al territorio forestal y margina cualquier posibilidad de desarrollo y es imprescindible que esto cambie.

Ante las evidentes consecuencias del cambio climático, crece la necesidad de atender a la emergencia climática, lo que apela inexorablemente a que en nuestra comunidad tengamos un territorio forestal bien gestionado, resiliente y adaptado. Para ello es necesario actuar rápido y avanzar en cuestiones que siguen lastrando el despliegue de toda nuestra capacidad.

El nutrido panel de ponentes, representantes de la administración, propiedad forestal y expertos en diferentes materias relacionadas con la gestión forestal ha aportado un valioso caudal de ideas que servirán para afrontar futuros retos.

Acometer cambios urgentes en la legislación (hoy fragmentada y poco ágil), estimular formas jurídicas que permitan actuar sobre territorio abandonado, adaptar la fiscalidad para que el trabajo en el medio forestal resulte atractivo y rentable, y favorecer iniciativas que contribuyan a la digitalización y al despliegue de innovación aplicada al sector, son otros asuntos tratados en la jornada.

PLANFORLAB mejorará la resiliencia y el aprovechamiento de los bosques de coníferas

El proyecto PLANFORLAB es una iniciativa innovadora que busca crear una red de bosques de laboratorio utilizando plantas genéticamente mejoradas, con el objetivo de aumentar la resiliencia y productividad de los bosques comerciales de coníferas en España. Forma parte del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, con financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El proyecto pretende aplicar los últimos avances en mejora genética y silvicultura adaptativa para afrontar los retos derivados del cambio climático, las plagas y enfermedades forestales que afectan a los bosques de coníferas, en particular a las especies Pinus pinaster.Pinus radiata y Pinus sylvestris.

Una de las iniciativas clave del proyecto es la creación de “bosques laboratorio«. Estos espacios forestales para la experimentación y el aprendizaje se establecerán en zonas de alto riesgo sanitario, permitiendo la implementación y seguimiento de técnicas silvícolas innovadoras y material genético mejorado. Los bosques laboratorio servirán también como espacios de demostración e investigación, ofreciendo información valiosa sobre adaptación al cambio climático y resistencia a patologías.

Además, PLANFORLAB establecerá una red de colaboración digital para el intercambio de experiencias y resultados sobre la mejora genética de plantas forestales y estrategias de lucha contra las patologías más nocivas. Esta red proporcionará a los centros tecnológicos, silvicultores, gestores forestales y responsables de la toma de decisiones información actualizada y previsiones sobre la eficacia de nuevas prácticas y materiales.

El proyecto pretende mejorar la renta forestal de forma viable y sostenible, aumentar la competitividad de las operaciones forestales a través de la investigación, la tecnología y la digitalización, contribuir a la adaptación al cambio climático y promover el desarrollo sostenible y la gestión eficiente de los recursos naturales.

Socios:

Asociación Forestal de Galicia (AFG)

Confederación de Forestales del País Vasco (CFPV)

Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE)

Empresa de Transformación Agraria, S.A. (TRAGSA)

Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE)

Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA)

Colaboradores:

  • Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán
  • Centro tecnológico NEIKER
  • Fundación General de la Universidad de Valladolid (FUNGE UVa)
  • CSIC-ICIFOR

Financiación:

El proyecto PLANFORLAB se enmarca en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad responsable de la aplicación de las citadas ayudas.

Presupuesto total del proyecto: 599.134,22 €.

Subvención total: 599.134,22 €.

Presentación de Natursmart en Valladolid

El pasado 17 de septiembre, Olga González, gerente de la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (Fafcyle), participó en la jornada de presentación de los 18 proyectos seleccionados en la convocatoria de ayudas para el fomento de la bioeconomía forestal 2023 de la Fundación Biodiversidad. En este encuentro, organizado por CESEFOR, Fafcyle fue la entidad encargada de presentar Natursmart, un proyecto coordinado por COSE que, surge por iniciativa de los propietarios forestales privados para transformar las comunidades asociadas al monte, porque en palabras de Olga González “detrás de los montes hay personas que a diario cuidan de ellos”.  Además de la presentación del proyecto Fafcyle intervino en la Mesa Redonda 1: Recuperación y Valorización de Recursos Tradicionales y Biodiversidad modelada por la coordinadora del Área de Bioeconomía de la Fundación Biodiversidad, Gemma Rodríguez Cáceres.

Castilla y León participa en más de un 30% de los proyectos aprobados en la última convocatoria de la Fundación Biodiversidad para el fomento de la bioeconomía forestal.

Estos proyectos -que se desarrollarán hasta diciembre de 2025 y con el ánimo de que las soluciones propuestas permanezcan en el tiempo y tengan un efecto transformador- han recibido en conjunto un total de 25.781.194,16 € de financiación en la convocatoria de ayudas para el fomento de la bioeconomía forestal 2023 de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

La sede del PRAE, en Valladolid, acogió la jornada de presentación de esta batería de iniciativas que se ocuparán de dinamizar, innovar, generar empleo y fijar población en el medio rural, entre otros aspectos, además de contribuir a aspectos fundamentales como el fomento de los usos y aprovechamiento forestales, la prevención de incendios o la lucha contra el cambio climático. 

Para conocer todo el potencial de estas propuestas de trabajo, la jornada se estructuró en cuatro mesas redondas, que abordarán los siguientes temas:

  • Mesa Redonda 1: Recuperación y Valorización de Recursos Tradicionales y Biodiversidad
  • Mesa Redonda 2: Innovación y Emprendimiento en la Bioeconomía Forestal
  • Mesa Redonda 3: Gestión Sostenible y Multifuncionalidad de Ecosistemas Forestales
  • Mesa Redonda 4: Bioeconomía y Cambio Climático

Distribución y temática de los proyectos financiados

De los cerca de 26 millones de euros con los que se financiará la actividad de estos proyectos, la distribución por provincias muestra que son tres las que aglutinan mayor dotación: Palencia (con el 23,9%), Soria (con el 22,2%) y León (con el 22,3%), con algo más de 3 M€ de ayuda en cada una de ellas.

Sobre el ámbito de actuación, hay cuatro proyectos cuya ejecución va a desarrollarse exclusivamente en Castilla y León, y más concretamente en una única provincia: uno de ellos en León, dos en Palencia y uno en Soria.

En lo que respecta a la temática de los proyectos, aunque en todos ellos existe una mirada muy diversa a las diferentes dimensiones que requiere la bioeconomía forestal, puede destacarse algún dato sobre su temática principal:

  • 9 proyectos están enfocados hacia el desarrollo y diversificación de aprovechamientos y usos forestales. De los cuales, uno aborda de forma principal los aprovechamientos maderables destinados a construcción; y los otros tres se centran en exclusiva en aprovechamientos no maderables como la resina, las setas, el corcho, aromáticas, frutos, castañas, avellanas o compost.
  • 5 hacen un aprovechamiento mixto combinando la madera con usos como la apicultura, ganadería y las setas.
  • 5 son proyectos integrales que fomentan la multifuncionalidad y los paisajes más resilientes.
  • 4 se centra en la gestión forestal sostenible.
  • De entre las anteriores temáticas, 8 de los proyectos abordan el fomento o mantenimiento de la ganadería como elemento principal o transversal de los objetivos perseguidos.

La jornada fue conducida por el subdirector de Biodiversidad y Cambio Climático de la Fundación Biodiversidad, Ignacio Torres, y en la bienvenida intervinieron el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz, y la directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, Mª Jesús Rodríguez de Sancho.

NATUR-SMART cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU

La gestión compartida de los Montes de Socios: una solución para dinamizar el territorio

#retodemográfico #montesdesocios #futurorural #gestionsostenible

La gestión conjunta de los montes de socios permite, desde la colaboración, sumar esfuerzos para dinamizar el territorio y ayudar a poner freno a la despoblación que sufren muchas zonas que han perdido habitantes, pero que en cambio gozan de una gran riqueza sin explotar como son sus montes.

El próximo 18 de septiembre, el Centro para la Defensa contra el Fuego de León será el escenario de una jornada informativa sobre los Montes de Socios, organizada por la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE). Este evento cuenta con la colaboración de ASFOLE, Asociación Forestal de León, y ASFOSO, Asociación Forestal de Soria. La jornada se inscribe dentro del proyecto “Activación de la gestión de montes en régimen privado en Castilla y León”, impulsado por la Federación con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la financiación de la Unión Europea – NextGenerationEU. 

El objetivo principal es fomentar la gestión de los Montes de Socios y desarrollar su potencial económico y ambiental.

La jornada se centrará en diversos aspectos clave, incluyendo la elaboración de una guía y un fondo documental sobre la constitución y funcionamiento de las Juntas Gestoras, el análisis de la situación en las distintas provincias, y la identificación y localización catastral de los Montes de Socios más significativos. Además, se ofrecerán sesiones de formación y sensibilización para las Juntas Gestoras y se abordará la configuración del expediente administrativo necesario para su creación.

¿Qué son los Montes de Socios?

Los Montes de Socios son terrenos forestales de propiedad colectiva, en los que la titularidad pertenece a un grupo de personas. La gestión de estos espacios se realiza a través de Juntas Gestoras, creadas por la Ley de Montes para representar a la comunidad de propietarios y facilitar la administración de estos bienes comunes.

En la provincia de León, se ha avanzado en la creación de Juntas Gestoras desde 2012. Un ejemplo destacado es el Monte Herrería de Oencia, con 500 hectáreas de robles y castaños, perteneciente a 69 propietarios. Otros casos incluyen el monte de Caboalles de Arriba, donde 140 propietarios gestionan 253 hectáreas a través de dos Juntas Gestoras desde 2018.

Estos montes no se dividen físicamente entre los propietarios, sino que se gestionan de manera comunitaria, con una toma de decisiones consensuada. Esta figura se originó en las desamortizaciones del siglo XIX, concretamente en la reforma de 1855 impulsada por el ministro Pascual Madoz.

Beneficios de los Montes de Socios

La recuperación y gestión de los Montes de Socios ofrece múltiples beneficios. Ambientalmente, un monte bien gestionado contribuye a la captura de CO2, la producción de oxígeno, el control de la erosión, la regulación de los cursos de agua y la reducción del riesgo de incendios y plagas. Económicamente, estos terrenos generan recursos renovables como madera, leñas, pastos, y caza, que pueden impulsar el desarrollo de las zonas rurales. Además, su gestión genera empleo y contribuye a la revitalización de las comunidades locales, facilitando el retorno de quienes emigraron.

FAFCYLE invita a todos los interesados a participar en esta jornada que busca fortalecer la gestión comunitaria de los Montes de Socios y promover el desarrollo sostenible de nuestros territorios.

Cabezuela un pueblo de propietari@s forestales

La localidad segoviana de Cabezuela, seleccionada como municipio piloto del proyecto SumaForestal, acogió el pasado 23 de julio la jornada de presentación del mismo en la que participaron Pedro Mesonero e Ismael Borreguero de FAFCYLE y Marta Cebrián de ASFOSE. 

Castilla y León cuenta con 5,1 millones de has. de superficie forestal, de ellas 1,8 millones de has. son montes de utilidad pública (MUP) que cuentan con una superficie relativamente extensa y definida que permite que se pueda realizar una gestión forestal sostenible adecuada. ¿Pero qué pasa con los 3,3 millones de hectáreas restantes que son de gestión privada (propietarios particulares o administraciones titulares de terrenos en régimen privado que no son Montes de Utilidad Pública)?

En términos generales encontramos una propiedad forestal muy fragmentada donde impera el minifundismo (1,7 millones de hectáreas según datos de la Junta de Castilla y León) siendo especialmente preocupantes los 1,2 millones de hectáreas de pequeñas fincas forestales, con una superficie media de 1,6 hectáreas, que pertenecen a 700.000 propietarios (cerca de un tercio de la población de la Comunidad).

Esta fragmentación de la propiedad dificulta su correcta gestión e impide sacar algún tipo de rentabilidad al monte, rentabilidad que es necesaria no solo para correr con los gastos de esa gestión tan necesaria sino también para evitar su abandono y los riesgos que esto conlleva como la generación de un paisaje altamente inflamable.

El proyecto “SumaForestal” financiado a través del Ministerio para la transición ecológica y reto demográfico (Secretaría General para el Reto Demográfico) nace para impulsar la constitución de asociaciones de propietarios forestales que lideren la mejora de la competitividad de su territorio mediante la puesta en valor de los recursos forestales.

Pino resinero, un aprovechamiento en alza

Cabezuela cuenta actualmente con una población de 626 habitantes (INE 2023) y 777,56 ha de superficie forestal privada. Esta superficie se encuentra dividida en 2.814 parcelas pertenecientes a 751 propietarios y entre sus aprovechamientos destaca principalmente el pino resinero y choperas de producción.

El proyecto SumaForestal se centra en el monte de pino resinero el cual pertenece a 403 propietarios forestales que tienen 1,13 ha de media. Juntos suman 1.020 parcelas que si se asocian suponen un área de actuación de 454,71 ha.

La superficie media de la parcela es de 0,44 ha y el tipo de bosques más habitual es el pino resinero. Actualmente se advierte un desuso generalizado salvo pequeñas labores muy puntuales de autoconsumo de leñas, y entre los usos potenciales detectados por el proyecto destacan el aprovechamiento de resina, madera, setas y caza.

El pino resinero es un árbol común en países como España, Portugal, Francia, Italia y Marruecos. La resina que se extrae de estos árboles se utiliza para hacer productos como aguarrás y colofonia. En España, la actividad de recolección de resina ha experimentado un resurgimiento en los últimos años, atrayendo de nuevo a los trabajadores al bosque. Aunque en los años 60 era una industria próspera que empleaba a miles de personas, la competencia de países como Brasil y China estuvo a punto de terminar con ella. A pesar de esto, desde 2010 la ocupación en este sector se ha triplicado en nuestro país. Por otro lado hay que destacar que se trata de una actividad centenaria y estratégica en una amplia comarca del centro de la provincia segoviana.

Resultados esperados con el proyecto SumaForestal:

  • Creación de una agrupación/asociación de propietarios forestales.
  • Elaboración de una “Guía de reactivación económica forestal” específica para cada territorio.
  • Identificación de modelos de negocio y nuevas formas de gestión territorial.
  • Cuantificación y caracterización de los empleos ligados a la movilización de recursos forestales.
  • Ejecución de trabajos de aprovechamiento y mejora de la masa forestal.