Nuestros Bosques, Nuestra Responsabilidad: Invirtiendo en un Futuro Verde

Hoy es el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza. Un momento para reflexionar sobre nuestra responsabilidad en la protección de nuestros bosques de Castilla y León. Un día para pedir a las administraciones más atención e inversión para lograr un futuro verde.

En el corazón de España yace un tesoro inestimable, un pulmón verde que nos proporciona vida, aire puro y un refugio para la biodiversidad. Es Castilla y León. La Comunidad más forestal de Europa. Nuestros bosques son parte esencial de nuestra identidad y nuestro legado, pero lamentablemente, enfrentan una serie de amenazas que requieren de nuestra atención urgente y de una inversión adecuada por parte de la administración. Las dos principales amenazas a las que se enfrentan son los incendios forestales y el cambio climático.

Los Incendios Forestales: Una Llama Devastadora

Los incendios forestales son como un dragón devorando nuestros tesoros verdes. Cada año, millas de hectáreas de bosques españoles caen víctimas de las llamas. El año pasado fue Zamora la provincia más afectada Estos desastres no solo devastan nuestro entorno natural, sino que también ponen en peligro nuestras vidas y propiedades. Más allá de las pérdidas materiales, los incendios forestales causan un daño irreparable a la flora y fauna que habita en estos ecosistemas únicos.

El Cambio Climático: Una Amenaza Silenciosa

El cambio climático es una amenaza que se cierra silenciosamente sobre nuestros bosques. Las temperaturas extremas, las sequías prolongadas y las plagas forestales están alterando el equilibrio de nuestros ecosistemas. Los árboles, que son nuestros aliados en la lucha contra el cambio climático, se debilitan, y su capacidad para absorber dióxido de carbono se ve comprometida. La salud de nuestros bosques está intrínsecamente ligada a la salud de nuestro planeta.

La Inversión en Prevención y Gestión Forestal: Nuestra Oportunidad

Es nuestra responsabilidad y oportunidad proteger y preservar estos tesoros. La inversión en prevención y gestión forestal es la clave para asegurar un futuro sostenible. Cada euro invertido en la protección de nuestros bosques es una inversión en la salud de nuestro planeta, en la protección contra incendios y en la creación de empleo en el sector forestal. Además, esta inversión es esencial para garantizar la biodiversidad y la supervivencia de especies amenazadas.

Un Futuro Verde

En resumen, nuestros bosques son un recurso valioso y vulnerable que requiere de nuestra atención y apoyo. La administración regional tiene la oportunidad de liderar el camino, destinando más recursos a la prevención y gestión forestal. A través de la inversión en la protección de nuestros bosques, no solo aseguramos un futuro verde para las generaciones venideras, sino que también contribuimos a la lucha global contra el cambio climático. La hora de actuar es ahora, y juntos podemos construir un futuro más verde y sostenible.

Hagamos de la protección de nuestros bosques una prioridad, porque en sus hojas y raíces está tejido el futuro de nuestro país y de nuestro planeta.

¡Unámonos por nuestros bosques y por un futuro más verde!


La Ley Agraria de Castilla y León margina «lo forestal»

Comunicación ForesCyL el julio 12, 2023

No podemos mantener por más tiempo esta Ley Agraria porque contribuye a la desaparición del medio rural

Desde la Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León (MINCYL) queremos levantar la voz para dejar constancia de uno de los obstáculos que, tanto en la forma como en el fondo, lastran el desarrollo forestal, y por tanto rural, en Castilla y León: la Ley Agraria. Si bien es un tema antiguo y conocido por las administraciones responsables, no se le pone solución.

Castilla y León se ha considerado siempre a sí misma una amplia meseta cerealista. Sin embargo, actualmente el 54%1 de la superficie de la comunidad es forestal y el 35% está arbolada. La agricultura más productiva se concentra cada vez más en las superficies de regadío, la superficie cultivada se reduce y la ganadería se intensifica a gran velocidad dejando tras de sí un territorio que sufre su mayor transformación desde el neolítico.

Reducir la agricultura y la ganadería a ese 46% del territorio y a las naves ganaderas es una visión reduccionista del medio rural que va a generar problemas a largo plazo. Llorar por el territorio vacío y, simultáneamente trabajar por la concentración de su actividad en una parte cada vez más pequeña, es muy contradictorio.

La actividad rural se basa en tres pilares profundamente conectados: agrario, ganadero y forestal. El abandono de tierras marginales ha supuesto la recuperación, de forma natural o artificial, de mucha superficie arbolada que sustenta una vegetación mayoritariamente muy joven. Los largos ciclos de desarrollo del arbolado dificultan que percibamos el cambio tan drástico que se está produciendo, pero baste decir que el volumen de la masa forestal arbolada se ha multiplicado por 3 en 30 años.

La periferia de la meseta, la cordillera Cantábrica y los sistemas Ibérico y Central tanto en la cuenca del Duero como las vertientes al Miño, Ebro y Tajo son territorios rurales profundamente forestales, donde los productos primarios como pastos, madera, caza, hongos, etc. y sus, actividades industriales asociadas —junto a las actividades terciarias de turismo activo y naturaleza— son la base de la economía.

Las actividades forestales productivas, especialmente las vinculadas a madera-biomasa han experimentado un crecimiento muy importante, la movilización del recurso se ha multiplicado por tres sin que esto haya supuesto aumentar la tasa de extracción. Las industrias del sector forestal-madera de Castilla y León facturan más de 1.600 millones de euros2, más que subsectores mucho más atendidos como el del vino o el azúcar. Mientras que simultáneamente las masas forestales maduran y los ecosistemas forestales mejoran.

La Ley 1/2014 de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León3 establece en su artículo 3.2 “A los efectos de esta ley, se entenderá como sector agrario exclusivamente al agrícola y ganadero.”. La ley nacional, Ley 19/1995 de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias4, en su artículo 2.1 define “Actividad agraria, el conjunto de trabajos que se requiere para la obtención de productos agrícolas, ganaderos y forestales” teniendo este artículo consideración de legislación básica de acuerdo con la disposición adicional primera de dicha ley.

Aparentemente, para cualquier ciudadano, la no inclusión de lo forestal en la Ley Agraria podría parecerle apenas significativo, pero los que trabajamos por y para este sector de nuestra Región tenemos constancia de que se está produciendo una situación verdaderamente injusta, de indefensión de una parte de los administrados de la Región (los propietarios forestales, con la no desdeñable cifra de más de 700.000 ciudadanos) producida por este hecho.

Prueba de ello es que, aunque esta Ley dedica por completo su Título II a la “Concentración parcelaria”, cuando una Asociación de propietarios forestales concienciada del problema de la falta de gestión que -tras un incendio forestal- se une y se pone de acuerdo (con la dificultad que entraña) para revertirlo y hace una solicitud de concentración (íntegramente financiada por sus socios), ve cómo la administración, en vez de acompañar en el procedimiento, la paraliza durante años. ¿Pero qué se puede esperar de una Ley donde la palabra “forestal” solo aparece 5 veces en sus más de 130 páginas?

Multifuncionalidad del territorio rural

Esta Ley regional está impidiendo, en la práctica, la gestión forestal del monte privado, muy minifundista, y que representa en torno a la mitad de la superficie forestal, provocando su abandono y que acabe siendo pasto de unos incendios cada vez más virulentos.

Podría parecer un asunto sencillo de corregir o fácil de recurrir, pero el problema es el enfoque de gestión del territorio subyacente. Un enfoque que no podemos tildar sino de corporativo, reduccionista y patrimonialista.

La división competencial en distintas consejerías no debe aparejar la fragmentación del territorio rural en compartimentos estancos independientes. El territorio evoluciona de forma dinámica y multifuncional y, si bien las “cajas” pueden tener una utilidad operativa debe superponerse una visión amplia e integradora.

Como Mesa no podemos admitir que los problemas sean que aquí mandan los agrónomos, los veterinarios o lo forestales porque como sociedad no nos podemos permitir estar en eso.

La problemática de equilibrio entre agricultura, ganadería y monte es compleja y siempre ha existido. Pero precisamente es desde este equilibrio desde el que se optimizan las oportunidades y necesidades del medio rural y lograrlo debe ser el gran reto de una comunidad eminentemente forestal.

Un ejemplo de esta complejidad lo estamos viendo actualmente en las dificultades para gestionar los problemas sanitarios de la ganadería extensiva y la falta de expectativas de alcanzar algún objetivo debido a la pervivencia de las enfermedades en la fauna silvestre.

El monte necesita ganadería extensiva y el exterminio de la fauna silvestre no puede ser la solución. Los problemas complejos necesitan planteamientos equilibrados y para eso disponemos de conocimiento suficiente.

La cuestión es que si vivimos de espaldas a nuestra realidad y permitimos que nuestra legislación margine “lo forestal” es probable que nunca alcancemos ese equilibrio decisivo para el desarrollo rural de Castilla y León. Si la agricultura y la ganadería intensiva parten del supuesto de que tienen derecho a una importante cantidad del presupuesto comunitario, abandonando a su suerte a todos los territorios de mediana y baja productividad, sin preocuparse de los problemas de seguridad ciudadana que se están creando (incendios) y sin enfocar la gestión desde una razonable mejora de la calidad ambiental, se pueden encontrar con que la sociedad urbana no está dispuesta a financiarlos.

No es entendible, en una región tan extensa y con tantos problemas de despoblación rural, que no se aproveche un recurso, con tantos parabienes económicos, medioambientales, sociales… Desde la MINCYL estamos convencidos de que la lógica y la sensatez se acabarán imponiendo, pero la cuestión es cuándo: estamos perdiendo una oportunidad histórica de aprovechamiento de recursos locales, y de revertir la despoblación del entorno rural, éxodo que puede llegar a ser irreversible en poco tiempo.

Tenemos que pensar como Comunidad. No podemos mantener por más tiempo una Ley Agraria que contribuye a la desaparición del medio rural.

[1] Fuente: Portal de Datos Forestales de Castilla y León. https://datos.pfcyl.es/
[2] Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Fecha de consulta: 1/6/2021 https://datos.pfcyl.es/
[3] https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/es/estadistica-informacion-agraria/ley-agraria-castilla-leon.html
[4] https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-16257

Navegación de entradas

COSE advierte: los montes en España están al albur de los grandes incendios forestales si no se actúa activamente


 

Los selvicultores españoles tienden la mano al Gobierno para tratar los asuntos forestales en la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea y presentará una batería de propuestas de cara a las elecciones generales

  •  La Confederación celebró en Álava su Asamblea General con conclusiones contundentes: Rentabilidad, inversión, fiscalidad y reconocimiento a los que gestionan para revertir el abandono rural y frenar los grandes incendios
  • El único camino de la supervivencia de nuestros montes es la gestión forestal sostenible
  • Cerca de 20 millones de hectáreas, el 67% de la superficie forestal española, es de titularidad privada, y el cumplimiento de los objetivos de la Política Forestal en España pasa por la implicación en ellos de los propietarios privados de montes

 

Los propietarios forestales avisan de que se nos está acabando el tiempo. Las sequías son cada vez más prolongadas, las temperaturas cada vez más elevadas, el abandono del monte aumenta y el riesgo de grandes incendios forestales más alto y peligroso. La política que se hace en estos momentos no mira al futuro en la escala forestal. Es decir, a 25 años. Y vamos a sufrir las consecuencias. Como soluciones más acuciantes: cambiar la legislación en materia de fiscalidad, incentivar la actividad forestal y las agrupaciones, modificar el catastro, promover los productos forestales y favorecer la rentabilidad de los montes a través del aprovechamiento de los recursos naturales y los servicios ambientales. La clave está en actuar para no perder más.

En el pasado Congreso Nacional de la Propiedad Forestal ya se enumeraron todas las carencias del sector forestal: falta de rentabilidad, de incentivos y apoyos a la actividad, una fiscalidad que más que nada anima al inmovilismo, un catastro muy desactualizado, despoblación rural, falta de integración de políticas agrarias en las territoriales y ambientales. En definitiva, falta de cultura forestal con todo lo que eso conlleva.

Por eso, COSE, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, es decir, los propietarios forestales, reunidos la semana pasada en Álava para celebrar su Asamblea Anual, cada vez es más contundente. Necesitamos medidas incentivadoras e inversión para la Gestión Forestal Sostenible y frenar el creciente abandono. Gestión activa y movilización de los recursos forestales, es la clave para prevenir incendios, mitigar el cambio climático y la despoblación. En pocas palabras: lograr que el monte sea un motor económico para su propia supervivencia y conservación. Los beneficios serán una realidad en unos años desde el punto de vista ambiental, económico, social y de biodiversidad. Las administraciones tienen la llave, los selvicultores el compromiso. De todos es la responsabilidad.

En materia europea, los selvicultores acogen con satisfacción la modificación de la Directiva de Energías Renovables Red III aprobada el pasado 30 de marzo de 2023, en la que se ha eliminado la definición de “biomasa forestal primaria” (que hubiera implicado que prácticamente la totalidad de las biomasas que se valorizan en España no fueran elegibles para la generación de energía eléctrica) y no se va a regular el uso en cascada de la biomasa.

 

Aunque manifiestan preocupación por otros temas, entre los que destacamos el Reglamento sobre Deforestación y Degradación Forestal en cuanto a la definición de “degradación forestal” a la hora de evaluar el impacto real sobre el territorio. En el Reglamento para establecer un marco voluntario para la Certificación de la UE de las Absorciones de Dióxido de Carbono no se tienen en cuenta las buenas prácticas existentes, que ya se hacen para los sumideros de carbono. El Reglamento da por obtenidas unas absorciones que han sido fruto del esfuerzo del selvicultor y que están en peligro por los grandes incendios y el cambio climático. El abandono de la gestión forestal implica grandes emisiones de CO2, por incendios y otras catástrofes y esto debe ser considerado.

 

Y en cuanto al Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza, pedimos que se haga atendiendo a criterios técnicos, científicos y económicos, con la participación de los selvicultores y gestores del territorio y dotando una financiación adecuada para llevarlo a cabo.

 

En los próximos meses, una delegación de esta Confederación se pondrá en contacto con los diferentes partidos políticos con representación en el Parlamento Nacional para explicarles y concienciar de la situación realmente complicada a la que vamos sin solución de continuidad. Los ejes del discurso serán estos:

  • Una fiscalidad adaptada a la producción forestal que incentive la gestión forestal y la profesionalización
  • Articular un mecanismo para compensar las externalidades positivas de los bosques (contemplados en varios artículos de nuestra legislación básica)
  • Llevar a cabo una campaña de comunicación relevante de alcance nacional, que traslade a la sociedad la importancia de la gestión forestal sostenible, frene la pérdida de conocimiento y fomente la cultura forestal
  • Priorizar medidas del Plan Forestal Español para su implementación en este periodo atendiendo a las necesidades más imperiosas
  • Garantizar un porcentaje de intervenciones forestales y presupuesto suficiente dentro del PEPAC (Plan Estratégico de la PAC)
  • Disponer de una Estadística Oficial de precios de venta de créditos de CO2 en el mercado voluntario de absorciones.
  • Una correcta participación y gobernanza en el desarrollo normativo en materia forestal que garantice una seguridad jurídica y viabilidad económica de los montes, para evitar el abandono y el deterioro de las masas forestales.

En general, sin un compromiso social, político y presupuestario a largo plazo para ejecutar una gestión forestal activa y continuada en el tiempo, seguiremos poniendo parches a problemas emergentes, pero estaremos muy lejos de la solución real, hasta que llegue un punto en que la situación sea irreversible.

 

 

Investigadores españoles aventuran un periodo de tres años para recuperar la producción de masas de los pinos piñoneros

Investigadores, gestores e industria del Pinus pinea concluyen un trabajo de dos años en el que han intervenido CESEFOR, CTFC, COSE, ECOESPACIO, FAFCYLE, IRTA, Cooperativa PIÑONSOL y Forestal de Catalunya SCCL

 El descenso de la producción de piñón en el Mediterráneo es de un 80% causada por los daños del Leptoglossus occidentali

 Hay esperanza para salvar la producción de piñón ibérico integrando todas las herramientas e innovaciones experimentadas y combinándolas de forma coordinada.

 La puesta a punto de la investigación ha estado en el conocimiento de la plaga y los factores limitantes que influyen en la cosecha; el resultado ha permitido elaborar tratamientos para combatir la chinche del pino (Leptoglossus occidentalis).

 Un manual de buenas prácticas ayudará a los selvicultores y propietarios forestales a combatir con mejores resultados las amenazas de esta plaga y los efectos del cambio climático sobre la producción de piña.

Es fundamental que la sociedad se conciencie del extraordinario producto que es el piñón nacional de Pinus pinea y sepa diferenciarlo en el mercado frente a otras especies foráneas de menor calidad que vienen de China, Pakistán o Rusia.

Los resultados presentados el pasado mes de febrero en Madrid por el Grupo Operativo GO PINEA, que ha trabajado durante algo más de dos años en luchar contra la plaga de la chinche americana que se alimenta de piñones, revertirán la situación actual y permitirán recuperar la producción de sus masas. Este trabajo, llevado a cabo por un equipo de entidades de distintas comunidades autónomas, entre los que se encuentran gestores, propietarios, investigadores y técnicos de la administración, supondrá una mejora de la producción mediante el conocimiento de la plaga y los factores limitantes que influyen en la cosecha; ha permitido elaborar tratamientos para combatir el Leptoglossus occidentalis y ofrecerá a los selvicultores un manual de buenas prácticas para el manejo de las masas de pino piñonero (Pinus pinea).

En los últimos 5 años se ha llegado a una conclusión irrevocable: El descenso de la producción de piñón en el Mediterráneo es de un 80% causada por los daños del Leptoglossus occidentalis (LO) y disminuye paulatinamente la producción del producto (grandes pérdidas en rendimiento en piñón blanco).

 Actividades del grupo y resultados obtenidos

 

1. Conocer la dinámica poblacional de la chinche del pino: el incremento de la temperatura media parece predecir un pico en la presencia del Leptoglossus occidentalis. La primera generación del año que se detecta entorno al mes de julio y es la más importante e intensa en todas las estaciones muestreadas; además aparece una segunda generación que alarga la presencia del insecto hasta mediados de septiembre.

2. Conocer las variables que influyen en mayores o menores cosechas: Con la combinación de todos los datos existentes se ha podido concluir que las variables climáticas más influyentes para la predicción de la posible cosecha de piñón son la radiación solar en los meses de marzo y septiembre y la evapotranspiración

3. Protocolo para cuantificar la producción a través de sensores remotos: Con este procedimiento mediante el uso de sensores remotos (UASs, inteligencia artificial, sensores RGB de alta resolución espacial transportados en vehículos aéreos no tripulados y segmentación del bosque para analizar árboles individuales con el MosaicTool)  se ha mejorado la eficiencia en el conteo de piñas de tercer año.  

4. Se ha estudiado también el efecto de la aplicación de tratamientos insecticidas. Para ello se han hecho ensayos mediante la aplicación de Deltametrina 2,5%, resultando que los pinos tratados en las parcelas de prueba tienen más piñas y menos piñas deformadas, la piña verde pesa más y tienen más piñones por piña. También se ha podido comprobar que una plantación casi sin fruto en la cosecha 2021 se ha empezado a recuperar después de dos períodos vegetativos de tratamientos. Después de la cosecha sobre piñón blanco, las cantidades de Deltametrin detectadas son similares en parcelas tratadas y no tratadas y están a un nivel muy por debajo del LMR=20 μg/Kg, que es el límite para el consumo humano.

Los ensayos se han llevado a cabo en plantaciones de Pinus pinea de Valladolid y plantaciones injertadas de Barcelona y Girona y los resultados han sido bastante satisfactorios para el control de la chinche americana.

5. Aplicación PINEA CLIMADAT, cuyo fin es ayudar a los gestores de pinares para la obtención de estimaciones precisas de la producción anual de piña en montes de las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila.

6. Manual de buenas prácticas para la recuperación de plantaciones improductivas de Pinus pinea, cuyas principales líneas de asesoramiento se basan en los siguientes principios:

  • Existe un efecto positivo de la poda en el crecimiento y en la producción de estróbilos femeninos.
  • La poda mejora la sanidad de la masa y disminuye la presencia del hongo Diplodia pinea.
  • La respuesta de los árboles a la poda ha sido muy rápida, observándose una clara mejora en la respuesta vegetativa y productiva desde el primer año. Sin embargo, no se pueden dar resultados todavía del efecto del clareo.

 

Conclusión: hay esperanza para salvar la producción

A la vista de todos los resultados expuestos, como conclusión final, se puede decir que hay esperanza para salvar la producción de piñón ibérico integrando todas las herramientas e innovaciones experimentadas en este tiempo y combinándolas de forma coordinada; genotipos diferentes procedentes de bancos clonales, recogida masiva de ejemplares para su estudio, modelos predictivos con datos en cantidad y fiables, tratamientos fitosanitarios con productos autorizados de demostrada eficacia e inocuos para el medio ambiente y el consumo humano, planta injertada, buenas prácticas y adecuado manejo de podas, claras y desbroces selectivos para mejorar la producción y salvar nuestras  masas de Pinus pinea.

 Es fundamental que la sociedad se conciencie del extraordinario producto que es el piñón, sepa diferenciarlo en el mercado e identificar su procedencia en el etiquetado. La potente campaña de divulgación se ha dirigido hacia la diferenciación del piñón ibérico de Pinus pinea frente a sus competidores (Pinus koraiensis de China, Pinus gerardiana de Pakistán o Pinus sibirica de Rusia), basándose en sus excelentes cualidades nutritivas y organolépticas, que lo hacen único en el mercado, además de aportar una seguridad alimentaria a los consumidores.

 

 

Más información en: www.gopinea.org

Síguenos en: https://twitter.com/go_pinea

——-

Forman parte de este proyecto como socios: CESEFOR, CTFC, COSE, ECOESPACIO, FAFCYLE, IRTA, Cooperativa PIÑONSOL y Forestal de Catalunya SCCL.

El grupo operativo GO PINEA “Mejoras e innovación en la producción del piñón nacional”, ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 565.999,54€. El importe del proyecto es cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20% por los fondos de la Administración General del Estado (AGE). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER y nacional correspondiente.

Comisión Europea: Área de Agricultura y Desarrollo Rural

Organismo responsable del contenido: GO PINEA

FAFCYLE organiza la primera Subasta de Chopos de  2023 en Castilla y León con un precio de salida de 2,9 millones de euros y cuyo plazo de puja finalizará el 15 de febrero

 

La apertura de plicas de los licitantes admitidos tendrá lugar en Zamora a las 13:00 horas del día 17 de febrero de 2023

  • La subasta pública sacará al mercado 36 lotes que suponen 23.700 metros cúbicos de madera, procedentes de unos 40.000 árboles
  • Las ofertas deberán enviarse a la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, calle Santa Clara, número 34, oficina 2G, edificio Casa Andreu, 49015, Zamora. La apertura de plicas de los licitantes admitidos tendrá lugar a las 13:00 horas del 17 de febrero de 2023
  • En el contexto europeo, Castilla y León es la primera región en Europa en superficie de cultivo de chopo
  • Castilla y León aporta el 65% de las cortas de chopo de España de las cuales el 80% se realizan en montes de gestión privada

FAFCYLE, la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León organiza la primera subasta de chopos de este año. El plazo de presentación de proposiciones para optar a la subasta comenzó con la publicación del anuncio el pasado día 26 de enero en el boletín oficial de la provincia y finalizará el 15 de febrero a las 14:00 h. La apertura de plicas de los licitantes admitidos tendrá lugar a las 13:00 horas del 17 de febrero de 2023 en Zamora, en Calle Santa Clara, n° 34, Sala de Juntas, Edificio Casa Andreu, 49015, Zamora. Así mismo, se retrasmitirá en abierto a través del Canal de Youtube de Fafcyle. La subasta pública sacará al mercado 23.783,39 metros cúbicos de madera, procedentes de 40.736 árboles, con un precio de salida de 2.900.400 euros, dentro del Plan de Aprovechamientos Maderables de Choperas.

La mayoría de los lotes proceden de la provincia de León, además de Zamora, Burgos, y Salamanca. La subasta de los mencionados lotes se regirá por las condiciones generales establecidas en el “Pliego de condiciones generales para la regulación de los aprovechamientos maderables de la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León”, aprobado por la Mesa de Contratación el 10 de enero de 2023 y que puede ser consultado en www.fafcyIe.es.

En el contexto europeo, Castilla y León es la primera región en Europa en superficie de cultivo de chopo seguida de las regiones de Nouvelle Aquitaine, Hauts de France y Centre en Francia y Lombardía en Italia. Además, Castilla y León supone la primera cuenca de abastecimiento de madera de chopo en España y proporciona la materia prima de mayor calidad. Dentro de la Comunidad Autónoma se ubican siete empresas del sector del envase y tablero contrachapado cuya existencia es completamente dependiente de la disponibilidad de este recurso forestal cuya superficie ha disminuido notablemente en el resto de la geografía nacional.

Este recurso es, por lo tanto, de especial importancia en provincias como León, Zamora o Palencia. En la provincia leonesa, la de mayor vocación exportadora de la Comunidad, el tablero contrachapado es el séptimo producto de exportación y supone más del 4% del valor de las exportaciones, cinco veces el valor de las exportaciones de vino y próximo al valor de las exportaciones de pizarra, sector de importancia histórica en la provincia.

El éxito obtenido con esta fórmula de aprovechamiento conjunto en el ámbito forestal privado, pionera en nuestra región, radica en la trasparencia, garantía y seguridad para el propietario que se traduce en un beneficio claro. Los populicultores valoran positivamente el servicio dado por las asociaciones forestales, tanto en el asesoramiento técnico recibido durante todo el proceso de tasación, venta y aprovechamiento como la seguridad de una correcta ejecución de los trabajos y los cumplimientos de los plazos establecidos. Así mismo, cada año se ven incrementadas las ventas debido a la confianza y las ventajas que también encuentra la industria de la madera en este proceso.

 

El chopo en Castilla y León

 

Castilla y León aporta el 65% de las cortas de chopo de España de las cuales el 80% se realizan en montes de gestión privada. El chopo ocupa el 2 % de la superficie arbolada, sin embargo, su aprovechamiento equivale al 20 % de la madera anual, aportando el 40 % de los ingresos por venta de madera. Es, por tanto, el chopo una materia prima importante para la industria que proporcionan los propietarios de la región, los cuales necesitan estar organizados y agrupados para mejorar su posición en el mercado.

 

El chopo es una especie de crecimiento rápido, dentro de las especies forestales, excelente para la elaboración de chapas de madera, tablero, etc. y muy utilizada en la industria. Tiene un alto potencial medioambiental ya que absorbe 12t/hectárea al año de CO2, hasta que alcanza la edad de corta, momento en que disminuye su capacidad de absorción y es cortado para su aprovechamiento y sustituido por una nueva plantación que realizará la misma función ambiental.

 

El principal destino de la madera de chopo es la industria del tablero contrachapado, empleándose las piezas de menor tamaño en el aserrío y en trituración para la fabricación de tableros de partículas o para usos energéticos.

Por otra parte, las choperas cumplen importantes funciones ambientales, como son la fijación de Carbono atmosférico, el control de la erosión hídrica y la defensa de márgenes ante posibles inundaciones. Además, aportan beneficios económicos y sociales, proporcionando numerosos puestos de trabajo tanto en la gestión de las plantaciones como en las industrias transformadoras.

De hecho, según unas recientes declaraciones del presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), FRANCISCO Carreño, «una hectárea de chopo genera cinco empleos en el monte y diez en la industria», por lo que es la mejor manera de fijar población en el medio rural.

 

Fafcyle

 

FAFCYLE, es la entidad que representa a las Asociaciones Forestales de la Comunidad (una por provincia), contando con unos 5.000 socios y unas 500.000 has asociadas. Sus más de 30 años de trayectoria organizativa la avalan, realizando desde el año 2.005 subastas de madera de chopo, ocupando en este caso la número 29

 

Detalles de la Subasta

  • Modalidad de enajenación: La modalidad de enajenación será en pie, a riesgo y ventura del adjudicatario al alza sobre el precio de tasación que figura en el anexo I.
  • Plazo de presentación: el plazo de presentación de proposiciones para optar a la subasta comenzará con la publicación de este anuncio y finalizará el 15 de febrero de 2023 a las 14:00 h. Las proposiciones deberán enviarse a la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León. Será causa de exclusión inmediata el que cualquiera de los dos sobres esté abierto o llegue a la oficina de FAFCYLE expirado este plazo.
  • Comprobación de documentación: con anterioridad a la fecha de celebración de la subasta, la mesa de contratación se reunirá para proceder a la calificación de los documentos. Los defectos materiales observados en la documentación presentada que se consideren subsanables por la Mesa, serán objeto de comunicación a los interesados para su rectificación con anterioridad a las 10 horas del día 16 de febrero de 2023.
  • Celebración de la subasta: la apertura de plicas de los licitantes admitidos tendrá lugar a las 13,00 horas del día 17 de febrero en Zamora.
  • Adjudicación: Una vez clasificadas las ofertas, FAFCYLE, directamente, o través de las Asociaciones Provinciales donde se ubique el lote, requerirá al licitador con la mejor oferta para que en el plazo de 20 días hábiles presente la siguiente documentación justificativa:

–           Reguardo acreditativo de haber constituido la fianza, el 10% del importe de adjudicación excluido el IVA mediante aval bancario o trasferencia a cuenta proporcionada por FAFCYLE Dicho Aval deberá constituirse sin fecha de caducidad, hasta el buen fin del contrato.

–           Copia de escritura o documento de constitución, estatutos o el acto fundacional.

–           Certificaciones de hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.

–           Alta en el IAE, cuyo epígrafe deberá corresponderse con el objeto del contrato referida al ejercicio corriente.

De no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento anterior en el plazo señalado, se entenderá que el licitador ha retirado su oferta, procediéndose a recabar la misma documentación al licitador siguiente, por el orden en que hayan quedado clasificadas las ofertas. Una vez revisada y comprobada la documentación, se procederá a la adjudicación definitiva por parte de la Mesa de Contratación de FAFCYLE que será debidamente notificada al adjudicatario.

  • Contrato:

En el plazo de 15 días hábiles desde la notificación de adjudicación definitiva, se procederá a la formalización del contrato de aprovechamiento, por FAFCYLE o través de la Asociación Provincial correspondiente, que quedará condicionado al pago previo del 15% del aprovechamiento más el IVA en el número de cuenta bancaria indicada por el propietario del Lote. En caso de incumplimiento de este pago, expresamente se acuerda que el propietario podrá rescindir el contrato y optar a una nueva adjudicación al siguiente postor en la subasta

  • Pago del remate: una vez realizada la adjudicación definitiva, el rematante procederá al pago del importe total de la adjudicación del lote deduciendo el importe abonado antes de comenzar la corta.

María Grijelmo

 

Tfno 608193048

FAFCYLE presenta en su plan estratégico cuatrienal medidas para avanzar en una política forestal más enfocada a la gestión forestal sostenible

Jesús Pestaña renueva su mandato al frente de los propietarios forestales de Castilla y León

  • FAFCYLE lleva reivindicando hace tiempo la necesidad de un pacto político regional para garantizar la pervivencia de los montes de titularidad privada
  • Durante los últimos cuatro años las actividades de FAFCYLE se han centrado en reivindicar más visibilidad para los propietarios forestales de Castilla y León
  • Uno de los mayores hitos de la presidencia de Pestaña ha sido la celebración del Primer Congreso Nacional de la Propiedad Forestal
  • La Federación seguirá combatiendo el abandono rural, principal causa de los grandes incendios forestales y el derecho de los propietarios al cobro por servicios ambientales

 

La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, FAFCYLE, celebró la pasada semana su asamblea anual y cierre de año. En la reunión se aprobó la renovación del presidente actual, Jesús Pestaña, presidente también de la Asociación Forestal de Valladolid, como presidente de la Federación por otros cuatro años. El nuevo plan estratégico se orientará a la lucha contra el abandono forestal y una nueva fiscalidad forestal. Pestaña repasó los logros alcanzados durante este período, entre los que destacó una clara apuesta por la comunicación y la visibilidad social de los propietarios forestales. En este sentido, destacó el esfuerzo de la Federación en la organización de lo que fue el Primer Congreso Nacional de la Propiedad Forestal, un encuentro que fue calificado de hito y de éxito por parte de los asistentes.

A lo largo de estos cuatro años, según explicó Pestaña, FAFCYLE ha hecho un gran esfuerzo por acercarse a los medios de comunicación regionales, con encuentros, entrevistas y colaboraciones en forma de análisis de opinión y columnas. El objetivo ha sido siempre contar la realidad del sector forestal privado, luchando contra los estereotipos ligados al sector y visibilizando una figura, la del selvicultor, que lejos de ser un gran terrateniente, lucha con muy pocos recursos por dar una oportunidad a sus pequeñas propiedades. Se calcula que en Castilla y León uno de cada tres habitantes es propietario forestal con una media de tres hectáreas de terreno forestal, y por cada euro de ayudas que recibe, invierte otros tres de su propio bolsillo con escasa o nula rentabilidad.

Otro de los puntales de la presidencia de FAFCYLE en estos años ha sido la insistencia en explicar a los políticos regionales la situación en que se encuentra el sector y la necesidad de lograr un pacto estratégico regional por los montes. Sólo con el compromiso de las administraciones políticas será posible dar una oportunidad a los montes y bosques de Castilla y León. Una misión que seguirá siendo un objetivo prioritario durante estos próximos años. La Federación se ha reunido en diversas ocasiones tanto con la Consejería de Medio Ambiente y su consejero Juan Carlos Suárez Quiñones y su director General, Jose Angel Arranz, como con los diferentes grupos políticos presentes en el Parlamento Regional.

Fruto de esas conversaciones y reflexiones surgió la posibilidad de celebrar en Valladolid un Congreso Nacional donde especialistas de todos los sectores implicados: técnicos, propietarios, juristas, letrados, empresas, políticos o periodistas, se reunieran para aportar desde su enfoque profesional y su experiencia, las claves que nos permitirán salvar los terrenos forestales de todas las amenazas que hacen peligrar su supervivencia.

En su vertiente de servicio a los asociados, la Federación ha organizado al menos siete subastas de chopos por un valor total superior a los 5 millones de euros, una iniciativa que las empresas de la madera y los populicultores agradecen, y es un estímulo para la industria de la región.

Finalmente, FAFCYLE ha colaborado en numerosos grupos operativos de innovación con financiación europea, como el Pinea, para salvar el piñón de las plagas que afectan a estas especies, Resinlab para impulsar el sector de la resina, o Mikogest, una herramienta de ayuda para los profesionales recolectores de setas etc.. En total han sido 12 los proyectos en los que la federación ha colaborado a lo largo de estos cuatro años bien a través de la Federación o de alguna de las asociaciones integradas: Asfova, Asociación Forestal de Valladolid; Asfoza; Asociación Forestal de Zamora; Asfobur; Asociación Forestal de Burgos; Asfose, Asociación Forestal de Segovia; Asfosa, Asociación Forestal de Salamanca, Asfoavi, Asociación Forestal de Ávila AsfoLe, Asociación Forestal de León,  , y Asfoso, Asociación Forestal de Soria. En total, las ocho asociaciones forestales atienden a unos 60.000 propietarios forestales, personas físicas y jurídicas. La cifra total de propietarios forestales en Castilla y León se aproxima a los 700.000.

Nuevo plan estratégico

El nuevo cuatrienio que ahora se inicia con la ratificación del presidente, Jesús Pestaña, estará enfocado en la denuncia y lucha contra el abandono del entorno rural, principal fuente de los grandes incendios forestales, y la necesidad imperiosa de la agrupación forestal de terrenos para llevar a cabo una gestión forestal sostenible y próspera. Porque si el monte no es rentable y no se aprovecha, su supervivencia está en peligro. Una actuación que aseguran es imposible sin la colaboración pública.

Así mismo, la Federación luchará por defender los intereses legítimos de los propietarios forestales en el cobro por servicios medioambientales por parte de quienes los disfruten. Un apartado en el que mucho tiene que ver el mercado voluntario de C02, una nueva fiscalidad forestal realista y justa y el enorme papel que la propiedad forestal tiene en la protección de la biodiversidad y el medio ambiente.

Los tres pilares fundamentales de la Gestión Forestal Sostenible sólo se cumplirán si se pagan los servicios ambientales y las explotaciones forestales son económicamente sostenibles

Conclusiones del I Congreso de la Propiedad Forestal, celebrado en Valladolid en octubre

El congreso organizado en Valladolid el pasado octubre dejó sobre la mesa retos muy importantes y caminos necesarios para proteger y preservar el patrimonio natural de titularidad privada de los devastadores efectos del cambio climático. Una de las principales conclusiones, en la que todo el sector forestal coincide, es que el camino de la supervivencia es la gestión forestal sostenible. Y ésta sólo podrá llevarse a cabo si se pagan los servicios ambientales y las explotaciones forestales son económicamente sostenibles. La alternativa es el abandono progresivo del monte y del entorno rural. Los especialistas insisten en que no queda mucho tiempo para cambiar el modelo de gestión. Los beneficios serán una realidad en unos años desde el punto de vista ambiental, económico, biodiverso y social. Las administraciones tienen la llave.

A continuación, se enumeran las conclusiones más sobresalientes de las cinco sesiones organizadas.

SESION 1 la situación del gestor forestal ante el marco legal actual

  1. La situación actual de los selvicultores es respecto a su actividad forestal es de falta de comprensión social, administrativa y fiscal; sus productos tienen bajo valor económico y existe un grave problema de relevo generacional
  2. Nunca la selvicultura ha sido tan importante en las políticas, y para el futuro de la economía y el nuevo modelo social; pero para que sea una realidad se deben cambiar las condiciones de la PAC (o de los fondos a recibir), la colaboración institucional, la fiscalidad y de la seguridad jurídica.
  3. Es urgente tener un catastro revisable y actualizado de manera ágil y crear mecanismos de coordinación para que las administraciones involucradas en la gestión de las fincas rústicas puedan organizarse, así como implantarse espacios para la interlocución entre administraciones y propietarios forestales para conseguir desatascar la situación actual.
  4. Se deben hacer realidad los pagos por servicios ambientales, el fondo forestal, los incentivos por externalidades y los mecanismos ya reconocidos en la normativa como los contratos territoriales. Los tres pilares fundamentales de la Gestión Forestal Sostenible sólo se cumplirán si se pagan los servicios ambientales y las explotaciones forestales son económicamente sostenibles.

 

SESIÓN 2. La Política Agraria y la Arquitectura verde, oportunidades para la selvicultura; El Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 y nuestros montes

  1. La PAC es la POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN y NO la FORESTAL y, en consecuencia, los aspectos forestales que se recogen en la PAC tienen un claro carácter accesorio y complementario, si queremos más fondos tenemos que pedir mayor proporción de ayudas en la parte de desarrollo territorial, aunque no se vislumbra grandes posibilidades en un contexto cada vez más restrictivo en cuanto recursos, o bien una Política Común forestal expresa.
  2. En la nueva programación se debería aplicar la figura del contrato territorial, como plasmación de un “nuevo pacto social” entre la ciudad y el ámbito rural, que podría constituirse, además, como un instrumento eficaz para vehicular la puesta en marcha y desarrollo de las intervenciones forestales previstas en el Pilar II como elementos de condicionalidad reforzada.
  3. Las nuevas directrices de la PAC, tras su adopción, pueden proporcionar cierta flexibilidad para compromisos específicos de gestión relacionados con la biodiversidad y el clima que van más allá del nivel de apoyo actual y pueden servir para poner en marcha los pagos por servicios ambientales.
  4. Las intervenciones horizontales, como la transferencia de conocimientos y la cooperación (incluida la EIP) van a ser importantes en la siguiente programación y representan la multifuncionalidad de los bosques y la silvicultura.

SESION 3  Cómo comunicar a la sociedad la importancia del selvicultor y de la gestión forestal sostenible

Periodistas especializados en comunicación forestal destacaron, entre otras ideas:

  1.  Es necesario presentar información del sector forestal en positivo, contando sus fortalezas y grandes beneficios     para la sociedad y no solamente cuando hay graves incendios o problemas de despoblación y abandono.
  2. La información forestal debe ser transversal y estar presente en todas las secciones: economía, medio ambiente,          empresas, turismo, política Etc.
  3. Hay que acercar el foco y transmitir la situación real del propietario forestal
  4. Ha mejorado la información forestal y el mensaje sobre la necesidad de una gestión forestal sostenible que ya es una idea troncal en los discursos informativos medioambientales
  5. Es importante la formación forestal de los periodistas sobre los problemas y retos que afronta la propiedad forestal.

SESION 4  “Estructura de la propiedad: nuevos perspectivas para el avance en la gestión activa del territorio forestal

  1. Las barreras para el avance de la gestión activa del territorio forestal son comunes en la mayoría de las regiones europeas: La falta de documentación de los derechos de propiedad y el minifundio, y el abandono rural, que es lo que mejor explica el elevado riesgo de incendios forestales.
  2. Para promover la gestión agrupada de terrenos forestales es necesaria una adecuada contabilidad de los servicios ecosistémicos con financiación tanto pública como privada que permitan equilibrar las cuentas de las explotaciones.
  3. Es conveniente que administraciones públicas, asociaciones forestales o entidades promotoras de la certificación forestal trabajen conjuntamente para dinamizar aún más la gestión de millones de hectáreas en nuestro país y en todo el sudoeste europeo, y promover un nuevo marco normativo, fiscal y financiero que acelere los cambios y permita superar el déficit de formalización de los derechos de propiedad.

SESION 5  La fiscalidad como posible herramienta incentivadora de la gestión forestal

  1. Para sortear los obstáculos que supone el minifundio para la puesta en valor de los montes y rentabilizar por sí misma la gestión sostenible desde el punto de vista social, ambiental y económico es necesario el apoyo de la administración a iniciativas que permitan agrupar superficie para alcanzar una unidad adecuada técnicamente viable y económicamente rentable, con una gestión conjunta bajo un mismo plan o directrices para dar coherencia a las actuaciones, abordar tratamientos o trabajos de gran envergadura y planificar una oferta de recursos forestales. Así mismo, se asegura la persistencia de la masa forestal y su buen estado de conservación.

2.   Para evitar el progresivo abandono de la superficie forestal, y la pérdida de valor ambiental, economía rural y         población en esas áreas, es necesario buscar vías que reconozcan y compensen el valor de los bienes y servicios que         ofrecen los bosques como la adopción de mejoras del régimen fiscal para la actividad selvícola, teniendo en cuenta   sus elevados ciclos productivos, el largo plazo de retorno de la inversión y las

La Carta de Valladolid” solicita a la Junta ocho medidas esenciales para dar un futuro a los propietarios forestales de Castilla y León

 

Jesús Pestaña, presidente de FAFCYLE 

El texto fue presentado y aprobado en la Clausura del I Congreso Nacional de la Propiedad Forestal, organizado por FAFCYLE

También pide al Gobierno de la Nación tres actuaciones importantes para el sector forestal en manos privadas: una nueva Ley, reconocimiento y campaña de comunicación

 

 

 

Valladolid 24 de octubre de 2022. La Clausura del I Congreso Nacional de la Propiedad Forestal, el pasado miércoles 19 de octubre, tuvo un cierre muy relevante para el futuro del sector con la lectura de la CARTA DE VALLADOLID. La organización del evento redactó, con las aportaciones de los colaboradores y las conclusiones extraídas de los ponentes, una serie de peticiones que serán remitidas al Gobierno de la nación y de Castilla y León, así como a todos los actores que intervienen en el futuro de las masas forestales privadas, para que esas medidas puedan ponerse en marcha cuanto antes.  Se podría decir que la principal conclusión extraída es la necesidad urgente de gestión forestal sostenible y rentable como la mejor prevención y alternativa a los incendios forestales.

Los especialistas y propietarios forestales consideran que esta batería de medidas es esencial para revertir el grave riesgo que existe de degradación e incendios forestales cada vez más agresivos en los montes españoles de titularidad privada, los cuales en una alta proporción se encuentran abandonados por el minifundismo, el éxodo rural y cada vez más acuciados por la sequía y el cambio climático.

 

jesús Pestaña, presidente de Fafcyle

 

CARTA DE VALLADOLID

Reunidas las organizaciones representantes de los selvicultores de España y …

Considerando

  1. Que el 67% de la superficie forestal española es propiedad privada y que sus propietarios son responsables de gestionar más de 19 millones de hectáreas en nuestro país.
  2. Que la falta de rentabilidad afecta a muchas explotaciones forestales y consecuentemente pone en riesgo su pervivencia para el futuro.
  3. Que no existen incentivos y apoyos suficientes a la actividad forestal, ni tampoco una fiscalidad adecuada.
  4. Que los largos turnos de producción someten a las explotaciones a abundantes riesgos (catástrofes naturales, incendios, plagas)
  5. El bajo valor catastral y de mercado de las tierras rústicas y la situación de despoblación rural.
  6. La difícil aplicación de los reglamentos europeos a la diversidad forestal de nuestros territorios y a la compatibilización de usos.
  7. La falta de integración de las políticas agrícolas, ganaderas, forestales y las políticas territoriales y ambientales.
  8. La falta de un registro actualizado e integrado de todas las explotaciones agrarias con tierras agrícolas, ganaderas y forestales.
  9. La falta de un modelo adecuado para las agrupaciones forestales.
  10. La necesidad de reforzar el asociacionismo y el reconocimiento de los selvicultores y de sus organizaciones.
  11. La necesidad de comunicar a la sociedad y a las nuevas generaciones la cultura forestal.
  12. La necesidad de movilizar los recursos forestales e incrementar la actividad forestal para prevenir incendios e incrementar el papel de los espacios forestales en la lucha contra el cambio climático.
  13. El indiscutible papel de los terrenos forestales y de sus propietarios en asuntos de carácter estratégico a nivel europeo como el pacto verde, la transición a la bioeconomía, la economía circular, la conservación de la biodiversidad, la lucha contra los incendios forestales, la soberanía energética y su transición a fuentes renovables.

 SOLICITAMOS al Gobierno de España

  1. Apoyo a la actividad forestal, como parte de la actividad agraria, que permita avanzar en su profesionalización, y una nueva Ley marco de Fomento de la Actividad Forestal, que promueva:
    1. Una fiscalidad adaptada
    2. Un marco de seguridad jurídico-económica.
    3. Una contabilidad específica y adaptada, que cuantifique la provisión de servicios ecosistémicos.
    4. Un nuevo modelo de sociedades con fiscalidad adecuada, que facilite la agrupación de explotaciones forestales, de manera sencilla, y que permita acceder al Registro de la Propiedad y actualizar el Catastro en áreas forestales.
    5. Un nuevo marco de apoyos públicos al sector, que promueva el Contrato Territorial u otras figuras similares.
    6. El fomento de líneas de crédito y de seguro específicas y adaptadas a las peculiaridades de la inversión forestal (largo plazo, amplios periodos de carencia, multifuncionalidad y riesgo)
    7. Una simplificación y armonización de las normativas que afectan a la actividad forestal.

2. El reconocimiento del importante papel de los selvicultores en la provisión de servicios ecosistémicos, y en particular en la conservación, mantenimiento y mejora de la biodiversidad y el patrimonio natural, la adaptación al cambio climático y su mitigación, así como la provisión de agua, la regulación del ciclo hidrológico y las inundaciones y el control de la erosión y la desertificación. Y, por tanto:

  • Que la legislación básica forestal y de conservación de la naturaleza se simplifique e incentive la actividad selvícola en el manejo de los sistemas y ecosistemas forestales como herramienta imprescindible para la prevención de incendios y para la generalización de la gestión forestal sostenible.
  • Que se ponga en marcha una financiación pública adecuada de la actividad forestal activando el Fondo Forestal Nacional y que se habiliten mecanismos para la materialización de los pagos por servicios ambientales.
  • Que se ponga en marcha una comisión coparticipada entre las distintas Administraciones con competencias en         el régimen de propiedad y los representantes de los propietarios forestales para esclarecer y depurar la titularidad de     a  propiedad forestal. 
  • Que se articule un pacto nacional por los bosques que supere la visión y actuación cortoplacista y la óptica  urbano centrista y que asegure la supervivencia y viabilidad económica de los montes.

 3. Una campaña de comunicación relevante, de alcance nacional, que traslade a la sociedad la relevancia y el sentido de   la gestión forestal sostenible, frene la pérdida de conocimiento y fomente la cultura forestal.

   SOLICITAMOS a la Junta de Castilla y León:

 El reconocimiento de las organizaciones de propietarios forestales como agentes clave en el mantenimiento de un medio rural vivo y en la consecución de un paisaje rural resiliente incluyéndolos dentro de la LEY 13/2005, de 27 de diciembre, de medidas financieras de Cyl.

La creación de un censo de propietarios forestales, titulares de explotaciones, paralelo al de agricultores, sometidos a la normativa de representación profesional agraria.

Un pacto entre todos los partidos por el sector forestal, que lo sitúe en la agenda política.

La modificación de la Ley 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León, para recuperar la integridad del concepto de lo agrario y reforzar los vínculos entre la actividad agrícola, la ganadera y la forestal en la Comunidad.

La puesta en marcha de una política de estructuras forestales, integrada en la de estructuras agrarias, orientada a diseñar el nuevo paisaje rural que se requiere, con discontinuidades y diversidad de usos, cubiertas y formaciones, que conduzca a:

    1.  La reordenación de las explotaciones forestales.
    2. Un tamaño de explotaciones razonable.
    3. La profesionalización y dinamización de la actividad forestal.
    4. Completar el registro de explotaciones agrarias de Castilla y León, incorporando las forestales.

La puesta en marcha de una política de rentas forestales, que haga crecer la renta forestal, como parte de la renta agraria.

Un apoyo particular a la actividad ganadera extensiva, que considere la diversidad de las áreas agroforestales, por su valor para la prevención de incendios, y que atienda particularmente al mundo de la dehesa, a las zonas de media montaña, los puertos de montaña y la recuperación de la trashumancia

 Una campaña de comunicación relevante, de alcance nacional, que traslade a la sociedad la relevancia y el sentido de la gestión forestal sostenible, frene la pérdida de conocimiento y fomente la cultura forestal, poniéndola en valor como seña de identidad autonómica de trayectoria secular.

 Poner en valor la cultura forestal como seña de identidad autonómica de trayectoria secular, y crear un departamento de educación forestal para ayudar a mantenerla, extenderla e innovarla.

 

 NUEVO CONGRESO. TOMA EL RELEVO CATALUÑA. EN 2 AÑOS NOS VOLVEREMOS A VER Y HAREMOS REVISIÓN DE LOS LOGROS OBTENIDOS

 En Valladolid, a 19 de octubre de 2022

 

 

Valladolid será el 18 de octubre el punto de encuentro para reflexionar sobre la situación y futuro de la propiedad forestal privada en España

La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, FAFCYLE, organizará los días 18 al 20 de octubre de 2022 el Primer Congreso Nacional de la Propiedad Forestal Privada. El evento  tendrá lugar en la Feria de Muestras de Valladolid y contará con la participación de especialistas de ámbito internacional, ingenieros forestales, asociaciones de propietarios, funcionarios de la administración central y regional, profesores universitarios, abogados, empresas del sector, y  propietarios forestales del ámbito privado, quienes durante tres días reflexionarán sobre la situación actual de la propiedad forestal en nuestro país, haciendo un diagnóstico de la situación, y planteando soluciones a los problemas actuales y futuros. El ámbito territorial de referencia será Castilla y león, con una visión nacional e internacional, dirigido no sólo a especialistas sino también a la sociedad en general. El I Congreso de la Propiedad Forestal cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León, COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España) y la Fundación Cesefor.

El principal objetivo del Congreso es hacer una reflexión coral entre los diferentes sectores que intervienen en la propiedad, el uso, gestión, y disfrute de la propiedad forestal para conocer sus debilidades y fortalezas, con el fin de buscar caminos hacia una propiedad más gestionada y sostenible que contribuya al crecimiento económico, social y medioambiental de nuestra sociedad.

 En los tres días del congreso se buscará, entre otras cuestiones, hacer un mapeo de la situación actual de la propiedad forestal en nuestro país, elaborar un análisis DAFO de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de este sector, analizar los principales problemas que acucian a la propiedad: el minifundio, el abandono rural, el cambio climático, problemas administrativos, fiscales, de educación forestal y buscar caminos de colaboración público/privados en torno a la propiedad forestal.

El congreso está dirigido a asociaciones forestales, gestores de montes públicos y privados, técnicos forestales, industria y empresa forestal, comunidad universitaria, propietarios forestales de montes privados, funcionarios de la administración, medios de comunicación y sociedad en general. Se espera la asistencia de más de 200 personas y otras tantas inscripciones en su modalidad en línea.

Como temas generales a tratar se han elegido, entre otros, los siguientes: estructura de la propiedad y minifundio; legislación y fiscalidad actual; ayudas y subvenciones; casos de éxito; organización administrativa y áreas de mejora; colaboración público-privada actual; el futuro de los bosques privados; binomio monte y sociedad o la comunicación forestal.

El primer y segundo día serán intervenciones magistrales y mesas redondas de debate. El último día está prevista una excursión a montes de gestión privada de la provincia de Valladolid y Segovia

LA SUPERFICIE FORESTAL EN ESPAÑA

 Los montes privados en España ocupan casi 20 millones de hectáreas (19.973.321ha).  Un 84 % de esa superficie forestal privada corresponde a propietarios particulares, un 12 % a montes privados colectivos, un 3 % a montes vecinales en mano común y un 0,6 % a montes privados industriales. Esta distribución implica la existencia de unos 21,5 millones de parcelas, que corresponden a algo más de 5,2 millones de propietarios, y de las cuales el 99 % son menores de 10 ha. Esta fragmentación de la propiedad comporta problemas de rentabilidad y el abandono supone, además, problemas de incendios, plagas, especies invasivas o corredores de fauna.

 CASTILLA Y LEON

 Castilla y León cuenta con una superficie forestal tes veces mayor que la media española, seis más que la media europea, y dos veces y media más que la media mundial, pero sus recursos y aprovechamientos son muy inferiores al de otros países. Por esa razón, la organización considera urgente poner sobre la mesa la realidad del sector forestal privado, acuciado por problemas de calado como la estructura, el abandono rural y el cambio climático. Un territorio que, aunque es de una parte de la sociedad, el resultado de su cuidado y gestión es un beneficio para todos.

La conservación de nuestros bosques pasa necesariamente por aumentar la sustentabilidad en términos económicos y, sobre todo, para que esa rentabilidad revierta en los habitantes de las zonas rurales y sea el legado para generaciones futuras. El futuro del mundo rural pasa por la gestión de sus bosques.

 PROGRAMA DEL CONGRESO

 El evento contará con algunas de las voces más prestigiosas del panorama forestal internacional, como Argyro Zerva, Policy Officer at European Commission- DG Environment, Roland de Lary (Director del Centro de la Propiedad Forestal de Aquitania), o Uwe Kies (Secretario General de InnovaWood)

El día 18 dará comienzo el Congreso con una ponencia a cargo de Fanny Pomme secretaria general de la Confederación de Propietarios Forestales de Europa (CEPF) que hablará de la contextualización de la situación de la propiedad forestal en el marco europeo, y posteriormente, el presidente de COSE, Francisco Carreño, dará una visión nacional y regional.

El Congreso estará dividido en cinco grandes sesiones: en la Sesión 1, se analizará la situación del gestor forestal y la selvicultura ante el marco legal actual; en la Sesión 2, la política agraria y la arquitectura verde como  oportunidades para la selvicultura. En la 3 se hablará con periodistas especialistas y de prestigio sobre cómo comunicar a la sociedad la importancia del sector forestal y en la cuarta sesión se tratará de la estructura de la propiedad y nuevas perspectivas para el avance en la gestión activa del territorio forestal. Finalmente, en la Sesión 5  se analizará la fiscalidad como posible herramienta incentivadora de la gestión forestal. Además, está prevista una salida de campo el último día del Congreso a las provincias de Valladolid y Segovia. Al finalizar, se procederá a dar lectura de la Carta de Valladolid.