El Grupo Operativo MIKOGEST en el que participa FAFCYLE presenta la Asociación Nacional de Recolectores profesionales de Setas, un camino para ordenar la trazabilidad del sector

En el marco de la jornada “Gestión innovadora del recurso micológico” organizada por FAFCYLE, miembro del Grupo Operativo Mikogest

Ávila, 16 de abril de 2021. El grupo operativo MIKOGEST ha convocado a todos los profesionales e instituciones relacionados con la micología a una jornada divulgativa semipresencial titulada “Gestión Dinámica Innovadora del Recurso Micológico”, que ha tenido lugar hoy en el complejo turístico rural Naturávila. En el marco de la jornada se ha presentado la primera Asociación Nacional de Recolectores Profesionales de Setas, uno de los compromisos señalados por el Grupo de Investigación MIKOGEST y una iniciativa pionera que pretende ordenar la trazabilidad del recurso micológico protegiendo la cadena de valor y la sostenibilidad del producto. FAFCYLE, organizadora de la Jornada, es uno de los socios del proyecto junto a Cesefor, COSE, Fetruse y CTFC.

La inauguración de la jornada “Gestión innovadora del recurso micológico” ha ido de la mano de la gerente de FAFCYLE, Olga González, organizador de la Jornada y de  Juan Pedro Romero Trueba, Jefe de Servicio en la subdirección General de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ambos han resaltado la importancia que tiene el recurso micológico en nuestro patrimonio natural y la necesidad de protegerlo y desarrollarlo como un elemento de riqueza económica, social y medioambiental a través de la trazabilidad de la diferente cadena de valor que interviene en el proceso.

La presentación de la jornada ha corrido a cargo de Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE, la organización nacional de Selvicutores de España. Gómez Agrela ha explicado los tres objetivos marcados por el Grupo Operativo Mikogest: el desarrollo de una aplicación para móvil que sea una ayuda para el recolector y permita investigar a través de los datos aportados; una propuesta de fiscalidad que ordene desde el punto de vista fiscal el producto, y la puesta en marcha de una Asociación de Recolectores Profesionales

ASOCIACION DE RECOLECTORES PROFESIONALES

La presentación de la Asociación de Recolectores Profesionales de Setas Silvestres ha corrido a cargo de Fernando Aguilera, abogado de FETRUSE y Josep Mª Serentill, presidente de FETRUSE. Aguilera ha explicado que, según se recogen en los estatutos de la asociación, la entidad tiene por objeto la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son propios, siendo sus fines, entre otros:

1.º La promoción, defensa y desarrollo de una economía libre de mercado, para favorecer la iniciativa individual facilitando su mejor adaptación al medio rural.

2.º La dignificación del recolector profesional como actividad económica.

3.º Intervenir en la negociación colectiva o individual ante el planteamiento de conflictos de la actividad, promoviendo el dialogo social y la participación de la entidad ante los organismos públicos o privados y de las administraciones competentes.

4º. Servir de órgano de unión y coordinación del sector forestal y recolector, fomentando el espíritu de solidaridad entre los mismos.

5º. Coordinar con la Administración competente actuaciones conducentes a la mejora de la actividad y las relaciones con sectores afines, así como el planteamiento de propuestas para mejorar el desarrollo de la actividad recolectora.

6º. Atender las necesidades de formación, información y asesoramiento, organizando y divulgando cuantas acciones para fortalecer la regulación de la actividad.

7º. Cuantas acciones sean de interés desarrollar y representar con instituciones de la Administración, para la defensa, mejora y mantenimiento del mundo rural y su desarrollo preferentemente de las zonas productoras.

8º. Promover, gestionar y establecer acuerdos de colaboración con empresas o instituciones de servicios externos que sean necesarios para el desarrollo de acciones puntuales.

9º. Establecimiento de colaboraciones, participaciones y fusiones con otras asociaciones, federaciones, entidades y organismos de ámbito similar, funcional o territorial.

10º. Actuación como único interlocutor válido y representativo del sector recolector profesional de las setas silvestres, ante la Administración del Estado y otras entidades afines al sector.

 

FISCALIDAD DE LA ACTIVIDAD RECOLECTORA

La Fiscalidad adaptada a la actividad recolectora y una propuesta de incorporación en el REAG (Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca) ha sido el tema expuesto por José Francisco Arroyo y Albert Plá, fiscalistas de FETRUSE, la Federación de Empresas comercializadoras de setas y hongos.

La situación actual, desde el punto de vista fiscal, supone el desarrollo de la actividad al margen de los cauces legales pertinentes, lo que arrastra una serie de problemas para todos y cada uno los agentes del sector: propietarios de los montes, recolectores y adquirentes del producto, empresarios, distribuidores y restaurantes, además de otros problemas de orden público y atentados contra la propiedad privada.

Por tanto, uno de los objetivos de MIKOGEST ha sido encontrar una solución al problema de las transacciones comerciales, dando potestad al recolector profesional (no están contemplados ni tipificados en la normativa actual) para  generar facturas y reflejar el IVA; y por otro lado declarar los ingresos por la venta de setas silvestres de los recolectores y las compras de los industriales.

La adecuación de la fiscalidad a la actividad micológica es una pieza indispensable para la regulación del sector. La mayoría de los recolectores tienen otras actividades económicas a las que se dedican gran parte del año y, por tanto, la actividad micológica es temporal, lo que debe facilitar la emisión de facturas durante el periodo de recolección sin que suponga el “alta” fiscal de una actividad ordinaria. Las empresas compradoras del producto se encuentran ante un “limbo” fiscal al no poder justificar sus compras mediante las facturas correspondientes.

 

Para ello -han explicado los especialistas- Mikogest ha trabajado en varias propuestas fiscales: la incorporación de esta actividad en el REAG (Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca) y declarar los ingresos como ganancia patrimonial.

 

SMARTBASKET

José Miguel Altelarrea ha sido el encargado de detallar las utilidades de la aplicación desarrollada por Cesefor, uno de los socios del proyecto. Smartbasket  es una nueva aplicación para la gestión de datos micológicos con distintos niveles de usuario y distintas funciones como identificación de setas, localización para posteriores visitas y seguimiento de itinerarios, información de setales, creación de alertas sobre el monte, aviso sobre malas prácticas además de ser una herramienta colaborativa. En este sentido permite colaborar con el sistema enviando datos relativos al mercado de setas, que pasan a formar parte de un BigData destinado a facilitar la gestión sostenible del recurso micológico.

Además, el profesor de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, Antonio Montoro ha explicado la situación actual del recurso micológico en el aspecto de la trazabilidad y seguridad alimentaria.

 

MIKOGEST

El proyecto de innovación del grupo operativo MIKOGEST tiene como principal objetivo la gestión de la regulación del recurso micológico mediante técnicas innovadoras, garantizando la sostenibilidad en el aprovechamiento del recurso, la trazabilidad en la cadena de valor y la recolección profesionalizada. Tiene una duración de dos años y ha sido beneficiario de una ayuda a proyectos de innovación de interés general de grupos operativos de la asociación europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI) en el marco del programa nacional de desarrollo rural 2014-2020 (FEADER) en la convocatoria 2019, con un presupuesto total de 584.000€ (467.200€ FEADER y 116.800€ AGE).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *