Mercado de CO₂ – Oportunidades y retos

El aforo del salón de actos del NH Palacio del Duero (Zamora) se queda pequeño ante el interés y buena acogida que ha tenido la jornada El mercado de CO₂ : oportunidades y retos para propietarios forestales, organizada por FAFCYLE (Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León) y ASFOZA (Asociación Forestal de Zamora), en colaboración con la Junta de Castilla y León, la Diputación de Zamora, la Caja Rural de Zamora, la Universidad de Salamanca, el Grupo Sylvestris y la Asociación Forestal de Galicia.
Los asistentes, han alabado la calidad de las ponencias y valorado muy positivamente el programa de la jornada, que además ha incluido dos oportunas mesas de debate para entender mejor el mercado de CO₂ y su potencialidad para actuar de palanca para la gestión forestal sostenible de nuestros montes. Un completo y variado panel de expertos han ofrecido su visión sobre cómo los ingresos derivados del CO₂ pueden contribuir a financiar la conservación activa de nuestros montes. Una labor fundamental, de la que se beneficia el conjunto de la sociedad, pero que en la práctica recae sobre la propiedad forestal.
Zamora, 27 de marzo de 2025
Fernando Rodríguez López, profesor de Economía en la Universidad de Salamanca, ha sido el primero en intervenir con una rigurosa pero clara explicación del panorama actual de los mercados de CO₂ (obligatorio y voluntario) y su funcionamiento, sirviendo de «percha perfecta» para el resto de ponencias, que desde diversos ámbitos (inversión, administración, gestión forestal privada y agricultura) han ido completando el mapa de situación actual.
Como en cualquier mercado lo importante es conocer cómo se construye el valor, tener herramientas para operar en el mercado y modelos para cuantificar lo que se vende. Enrique Enciso de Grupo Sylvestris ha presentado proyectos forestales de compensación que ya están en marcha y José Alberto Franco de CONAI consultores, empresa de León con una amplia trayectoria en la comercialización de derechos de emisión en agricultura, ha puesto el foco en la necesidad de generar créditos de carbono fiables que aseguren su «credibilidad y valor en el mercado».
La visión de la Junta de Castilla y León la han presentado David Villada Rojo, jefe de Servicio de Promoción Forestal, que ha resaltado que «un monte que recibe dinero, es un monte bien gestionado» y Luis Ignacio Rojo, jefe de Servicio de Gestión Forestal de la Junta de Castilla y León que ha incidido en que «los créditos de carbono son los primeros de los servicios ecosistémicos que se están pagando, pero sin lugar a dudas vendrán otros muchos como el pago por servicios hídricos».
Jesús Pestaña, presidente de FAFCYLE, ha puesto en valor el trabajo de la propiedad forestal privada, que en ocasiones con escaso reconocimiento, sostiene servicios ecosistémicos esenciales como la captura de carbono, la regulación hídrica, la biodiversidad o la prevención de incendios. En representación de las asociaciones forestales ha señalado la incertidumbre que genera en la actualidad el mercado de CO₂ tanto por su novedad como por lo abstracto del producto con el que se comercia, frente a los tradicionales del monte como son la madera. Por eso considera tan necesario seguir generando espacios de encuentro como esta jornada para acercar a los propietarios información útil y actual sobre cuestiones clave que aportan valor al sector forestal.
Finalmente, tras dos nutritivas mesas de debate, la conclusión es que el sistema de créditos de carbono ha venido para quedarse y por tanto hay que seguir trabajando para empoderar a los propietarios forestales para que estén bien posicionados, no solo para aprovechar este nuevo mercado, sino para otros que sin duda se abrirán derivados del resto de servicios ecosistémicos. Ya se está trabajando en créditos más allá del carbono como los de biodiversidad, capital humano o carbono cualificados. La sociedad exige cada día mayor responsabilidad en el modo en el que fabricamos, consumimos y nos relacionamos con nuestro medio natural y las regulaciones que vienen de Europa, en la senda de la transición energética verde, impulsarán cada vez más cambios que avancen hacia la descarbonización.






Fotografías: Pedro Mesonero