PROYECTOS EUROPEOS
Proyectos europeos
FAFCYLE participa o ha participado en diversos proyectos europeos.
Estudio de la Disponibilidad
El estudio de la disponibilidad y condicionantes de los propietarios de terrenos para acometer un proyecto de cambio de uso como sumidero de carbono en Castilla y León (2007-2009) es un proyecto desarrollado junto a centros referentes de investigación, entre ellos, Valonsadero en Castilla y León. FAFCYLE, responsable del área socioeconómica, desarrollo encuestas a propietarios y la transferencia de los resultados.
Proyecto MicoPlus
Proyecto MicoPlus promovido por COSE con el apoyo de la Fundación Biodiversidad diferentes actividades de divulgación y de puesta en marcha de acotados (2016)
Este proyecto ha perseguido los siguientes objetivos: i) evitar daños ambientales y ecológicos, mejorar las condiciones de higiene, aumentar la seguridad alimentaria y garantizar la sostenibilidad y trazabilidad del producto mediante la formación e información específica en zonas de alta demanda y presión recreativa; ii) obtener modelos de actividad local sostenibles mediante el desarrollo de sistemas de permisos de recolección expedidos por propietarios privados o por titulares de explotación o unidades de gestión micológica y si es posible vincularlos a puntos de venta autorizados (por ejemplo a lonjas municipales) donde facilitar la firma de los contratos tipo de compraventa de los hongos la expedición de permisos de recolección y iii) favorecer la trasparencia en las transacciones comerciales y el mercado de los hongos silvestres mediante la difusión del contrato tipo de hongos silvestres para potenciar su uso a través de diferentes medios y formatos (sesiones, jornadas, artículos, reportajes, etc.)
La micología forma parte de los productos alimentarios con origen forestal (se engloban dentro de la categoría producto forestal no maderable) cuyo valor económico va en auge, siendo motor de empleo y fuente de riqueza y de recursos culinarios de gran valor.
Una regulación micológica bien abordada puede convertirse en una fuente de riqueza para los propietarios de los montes y en un elemento de desarrollo para los pueblos en que estos se ubican.
El proyecto “Micoplus” se propuso avanzar en el modelo de gestión privada del recurso micológico para salvaguardar la gestión sostenible del recurso, mejorar la trazabilidad del producto y garantizar una seguridad alimentaria. Todo ello implica la puesta en marcha de experiencias basadas en la firma del contrato tipo agroalimentario homologado entre COSE y FETRUSE aprobado en orden AAA/1805 y publicado en el BOE de 4 de Octubre de 2014.
Los resultados esperables han pretendido ser un punto de partida para mejorar la gestión y el aprovechamiento que actualmente se hacen de estos recursos. El proyecto pretende ser un nexo de unión entre los distintos agentes implicados y la cadena de valor del producto mediante la generación de permisos de recolección y la firma de contratos tipo. Es necesario favorecer la trasparencia de las transacciones comerciales y el mercado de los hongos silvestres.
Proyecto Promocor
La federación ha colaborado en el desarrollo del proyecto Promocor I, campaña de promoción del uso del tapón de corcho, cofinanciada por la Fundación Biodiversidad y llevada a cabo por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE). La razón de este proyecto es la promoción del uso de tapones de corcho en el tapado de vino con el objetivo final de la conservación del alcornocal. Para ello, se invitó a todas las bodegas de España que tapan con corcho a incorporar a sus botellas un collarín informativo dirigido al consumidor. Consumir botellas de vino tapadas con corcho es la manera más sencilla de colaborar con la conservación del alcornocal, su biodiversidad y el tejido económico de muchas zonas rurales de nuestro país.
(2011-2014)
COSE ha coordinado y desarrollado La Red Forestal para el desarrollo Rural “RedFor”, proyecto piloto de la Red Rural Nacional cofinanciado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y por los fondos europeos del FEADER.
Uno de los principales problemas del sector forestal es la falta de rentabilidad de la gestión del monte, ya que los ingresos están muy limitados por el escaso valor actual de la materia prima y el insuficiente desarrollo del mercado forestal. Fafcyle junto con COSE parte de una premisa básica: nuestros bosques cuentan con recursos suficientes como para generar rentas que impulsen de manera eficiente el desarrollo rural. Para alcanzar esta sostenibilidad ambiental, social y económica necesitamos iniciativas viables que den salida a los diversos recursos forestales. Mediante una producción sostenible, una transformación efectiva en productos de mercado y una comercialización adecuada a la demanda, podremos estructurar un mercado estable, ecológico y sostenible a largo plazo.
La sostenibilidad de los bosques depende de las rentas que puedan generar por si mismos para que sus propietarios puedan realizar las labores selvícolas indispensables y garantizar la gestión forestal sostenible.