PROYECTOS NACIONALES
Proyectos nacionales
FAFCYLE participa o ha participado en diversos proyectos europeos.
Estudio de la Disponibilidad
El estudio de la disponibilidad y condicionantes de los propietarios de terrenos para acometer un proyecto de cambio de uso como sumidero de carbono en Castilla y León (2007-2009) es un proyecto desarrollado junto a centros referentes de investigación, entre ellos, Valonsadero en Castilla y León. FAFCYLE, responsable del área socioeconómica, desarrollo encuestas a propietarios y la transferencia de los resultados.
Proyecto MicoPlus
Proyecto MicoPlus promovido por COSE con el apoyo de la Fundación Biodiversidad diferentes actividades de divulgación y de puesta en marcha de acotados (2016)
Este proyecto ha perseguido los siguientes objetivos: i) evitar daños ambientales y ecológicos, mejorar las condiciones de higiene, aumentar la seguridad alimentaria y garantizar la sostenibilidad y trazabilidad del producto mediante la formación e información específica en zonas de alta demanda y presión recreativa; ii) obtener modelos de actividad local sostenibles mediante el desarrollo de sistemas de permisos de recolección expedidos por propietarios privados o por titulares de explotación o unidades de gestión micológica y si es posible vincularlos a puntos de venta autorizados (por ejemplo a lonjas municipales) donde facilitar la firma de los contratos tipo de compraventa de los hongos la expedición de permisos de recolección y iii) favorecer la trasparencia en las transacciones comerciales y el mercado de los hongos silvestres mediante la difusión del contrato tipo de hongos silvestres para potenciar su uso a través de diferentes medios y formatos (sesiones, jornadas, artículos, reportajes, etc.)
La micología forma parte de los productos alimentarios con origen forestal (se engloban dentro de la categoría producto forestal no maderable) cuyo valor económico va en auge, siendo motor de empleo y fuente de riqueza y de recursos culinarios de gran valor.
Una regulación micológica bien abordada puede convertirse en una fuente de riqueza para los propietarios de los montes y en un elemento de desarrollo para los pueblos en que estos se ubican.
El proyecto “Micoplus” se propuso avanzar en el modelo de gestión privada del recurso micológico para salvaguardar la gestión sostenible del recurso, mejorar la trazabilidad del producto y garantizar una seguridad alimentaria. Todo ello implica la puesta en marcha de experiencias basadas en la firma del contrato tipo agroalimentario homologado entre COSE y FETRUSE aprobado en orden AAA/1805 y publicado en el BOE de 4 de Octubre de 2014.
Los resultados esperables han pretendido ser un punto de partida para mejorar la gestión y el aprovechamiento que actualmente se hacen de estos recursos. El proyecto pretende ser un nexo de unión entre los distintos agentes implicados y la cadena de valor del producto mediante la generación de permisos de recolección y la firma de contratos tipo. Es necesario favorecer la trasparencia de las transacciones comerciales y el mercado de los hongos silvestres.
Creación de núcleos de transformación territorial basado en la gestión forestal agrupada
Línea de Ayudas: Subvenciones para la financiación de proyectos promovidos por entidades sin ánimo de lucro, para incentivar y desarrollar la participación social en proyectos que tengan como objetivo la transformación territorial, durante el ejercicio 2022
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Secretaría General para el Reto Demográfico
D.G. de Políticas contra la despoblación
Creación de núcleos de transformación territorial basado en la gestión forestal agrupada
Objetivo
Impulsar y promocionar una iniciativa colectiva, basada en la participación social, mediante la constitución de asociaciones de propietarios forestales que lideren la mejora de la competitividad de su territorio a través de la elaboración de guías de reactivación económica forestal que pongan en valor los recursos forestales.
El proyecto generará además escenarios de gobernanza caracterizados por la propia idiosincrasia y necesidades de cada territorio al tiempo que recupera la vinculación de aquellos propietarios forestales emigrados de las zonas rurales.
Se tendrá en cuenta también que la metodología y experiencia generada en el proyecto sea replicable en otros territorios, para lo que se creará una web específica que dé cuenta de los avances y resultados obtenidos.
Zonas de actuación
Se han seleccionado para el proyecto tres municipios de Castilla y León: Cabezuela (Segovia), Torrescárcela (Valladolid) y El Maderal (Zamora). Todos ellos tienen en común de la presencia de una zona forestal en desuso con una estructura de la propiedad muy atomizada caracterizada por el minifundio. Se trata de tres tipos de bosques diferentes en res contextos socioeconómicos diferentes en los que se van a plantear diferentes escenarios de reactivación económica forestal que pueden servir de modelo y referente para otros municipios o zonas con similares características.
Cabezuela (Segovia)
Superficie de actuación (ha): 454,71
Nº de parcelas: 1020
Propietarios: 403
Superficie media parcela (ha): 0,44
Superficie media por propietario (ha): 1,13
Tipo de bosque: Pinar de pino resinero
Uso actual: En desuso generalizado salvo pequeñas labores muy puntuales de autoconsumo de leñas
Usos potenciales: Aprovechamiento de resina, madera, setas y caza
Torrescárcela (Valladolid)
Superficie de actuación (ha): 724
Nº de parcelas: 1200
Propietarios: 400-450
Superficie media parcela (ha): 1,66
Superficie media por propietario (ha): 2,66
Tipo de bosque: Mixto: pino piñonero, pino resinero, encina y sabina
Uso actual: En desuso generalizado salvo pequeñas labores muy puntuales de autoconsumo de leñas y aprovechamiento de piña
Usos potenciales: Aprovechamiento de resina, piña y madera
El Maderal (Zamora)
Superficie de actuación (ha): 163,85
Nº de parcelas: 204
Propietarios: 137
Superficie media parcela (ha): 0,80
Superficie media por propietario (ha): 1,19
Tipo de bosque: Pinar de pino piñonero con presencia de encina
Uso actual: En desuso
Usos potenciales: Aprovechamiento de piña, madera y setas
Resultados esperados en cada uno de los territorios piloto
- Creación de una agrupación/asociación de propietarios forestales
- Elaboración de una guía de reactivación económica forestal
- Cuantificación y caracterización de empleos ligados a la movilización de recursos forestales
- Ejecución de trabajos de aprovechamiento y mejora de la masa forestal
Se tendrá en cuenta también que la metodología y experiencia generada en el proyecto sea replicable en otros territorios, para lo que se creará una web específica que dé cuenta de los avances y resultados obtenidos.
Innovación al servicio de las personas
El proyecto dará continuidad a los proyectos SAGEFER y PROMINIFUN (financiado por el FEADER y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) en los que FAFCYLE ha participado como socio y en los que ya se resalta la necesidad para el desarrollo rural de gestionar el minifundio forestal y poner en valor sus recursos. La innovación aquí reside en la intención del proyecto de poner el acento en las implicaciones socioeconómicas de la gestión forestal, de poner el acento en las personas y no tanto en el monte. De manera específica se identificarán modelos de negocio y nuevos escenarios de gobernanza territorial.
Por otro lado, teniendo en cuenta el elevado grado de emigración de los propietarios forestales, se utilizarán las redes sociales para localizarlos y se creará una plataforma digital que permita la gestión telemática de los trámites y documentos relacionados con la fase de fomento y creación de asociaciones de propietarios.
Por último, incluiremos como innovación en el campo del aprovechamiento de los recursos naturales, el seguimiento satelital de indicadores de gestión forestal sostenible. Y fomentaremos, una vez se regularice y agrupe la propiedad, la certificación forestal sostenible, de los montes por entender que estos sellos aportarán valor añadido a los productos del monte, fomentando su diferenciación.
Proyecto Promocor
La federación ha colaborado en el desarrollo del proyecto Promocor I, campaña de promoción del uso del tapón de corcho, cofinanciada por la Fundación Biodiversidad y llevada a cabo por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE). La razón de este proyecto es la promoción del uso de tapones de corcho en el tapado de vino con el objetivo final de la conservación del alcornocal. Para ello, se invitó a todas las bodegas de España que tapan con corcho a incorporar a sus botellas un collarín informativo dirigido al consumidor. Consumir botellas de vino tapadas con corcho es la manera más sencilla de colaborar con la conservación del alcornocal, su biodiversidad y el tejido económico de muchas zonas rurales de nuestro país.
(2011-2014)
COSE ha coordinado y desarrollado La Red Forestal para el desarrollo Rural “RedFor”, proyecto piloto de la Red Rural Nacional cofinanciado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y por los fondos europeos del FEADER.
Uno de los principales problemas del sector forestal es la falta de rentabilidad de la gestión del monte, ya que los ingresos están muy limitados por el escaso valor actual de la materia prima y el insuficiente desarrollo del mercado forestal. Fafcyle junto con COSE parte de una premisa básica: nuestros bosques cuentan con recursos suficientes como para generar rentas que impulsen de manera eficiente el desarrollo rural. Para alcanzar esta sostenibilidad ambiental, social y económica necesitamos iniciativas viables que den salida a los diversos recursos forestales. Mediante una producción sostenible, una transformación efectiva en productos de mercado y una comercialización adecuada a la demanda, podremos estructurar un mercado estable, ecológico y sostenible a largo plazo.
La sostenibilidad de los bosques depende de las rentas que puedan generar por si mismos para que sus propietarios puedan realizar las labores selvícolas indispensables y garantizar la gestión forestal sostenible.