Gestión dinámica innovadora del recurso micológico

MIKOGEST

ENLACE A LA WEB

FOLLETO DE PRESENTACIÓN

Descripción:

Impulsadas por una creciente actividad de recolección y comercialización de setas silvestres, son muchas las administraciones regionales que están legislando para regular el aprovechamiento micológico. Un ejemplo es la reciente normativa aprobada por la Junta de Castilla y León, (DECRETO 31/2017, de 5 de octubre, por el que se regula el Recurso Micológico Silvestre en Castilla y León) que establece criterios que van a condicionar esta actividad a nivel regional. El desarrollo sector se está llevando a cabo con la ausencia de una fiscalidad adaptada a las peculiaridades de la actividad de la recolección y con una nula profesionalización de sector primario (los recolectores). Además, en las zonas productoras, existen pocos de centros de recepción de setas silvestres permanentes y acondicionados adecuadamente para la manipulación y venta de estos productos, por lo que una parte importante de la actividad de compra-venta de materias primas se realiza por personas ajenas al sector, intermediario o comisionistas, sin ningún tipo de profesionalidad ni fiscalidad, sin trazabilidad del producto, sin registro ni condiciones sanitarias adecuadas, y casi nunca en locales permanentes o raramente acondicionados para realizar una manipulación y gestionar salubridad y trazabilidad del producto. Como resultado, las empresas de la Comunidad legalmente establecidas están teniendo problemas de desabastecimiento de materia prima, recurriendo a productos de otros países para continuar con su actividad, y consiguiendo una fiscalidad clara en sus transacciones económicas. Desde otra perspectiva, son muchos los trabajos que se han realizado en algunas regiones para conocer la capacidad productiva de setas silvestres comestibles y la diversidad de especies micológicas. Estos estudios abarcan zonas concretas, sobre todo centradas en algunos montes de Montes de Utilidad Pública de determinadas provincias. El objetivo común de estos trabajos es establecer unos criterios de sostenibilidad para el recurso micológico. Sin embargo, el ámbito de actuación de estos proyectos no permite conocer la capacidad de producción a tiempo real y de una forma extensa (a nivel nacional incluso regional), y este es un parámetro fundamental para establecer una gestión del recurso que favorezca un desarrollo sostenible del sector. Por todo esto, la gestión de la regulación del recurso micológico precisa de implementar técnicas innovadoras (herramientas TIC), con objeto de garantizar la sostenibilidad en el aprovechamiento del recurso, la trazabilidad en la cadena de valor y proveer de información útil al recolector y al sector empresarial. Además debe realizarse formación específica para su implantación.

Objetivos:

El objetivo de MIKOGEST es implementar herramientas TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) para garantizar:

  • Sostenibilidad ambiental, social y económica del recurso.
  • Trazabilidad en la cadena de valor.
  • Información accesible para el recolector.
  • Información accesible para el sector empresarial.

Experiencia de los integrantes del Grupo Operativo Mikogest:

En la actualidad Castilla y León está desarrollando la segunda experiencia más importante en regulación del aprovechamiento micológico a nivel mundial tras Italia. Otras regiones precisan de un nivel de servicios similar y en concreto muchos propietarios públicos y privados de España demandan herramientas que proporcionen soluciones para la ordenación en la regulación del aprovechamiento del recurso. Así mismo, Cesefor y FETRUSE han colaborado activamente en el desarrollo de herramientas TIC para la mejora en la comercialización del recurso (app MicoQr) y COSE ha trabajado activamente en el desarrollo de los contratos tipo recolector/industria y en la regulación del aprovechamiento en montes privados. En cuanto al conocimiento científico, Cesefor ha desarrollado un ambicioso programa para el análisis cuantitativo y cualitativo de la producción micológica, así como diversos estudios en ese mismo ámbito, realizando el seguimiento actual de la red de parcelas de producción micológica en Castilla y León. Por otro lado, se ha desarrollado una importante línea de trabajo con objeto de evaluar la presión recolectora de origen no comercial y el impacto económico de la actividad recolectora turística.

 

Resultados esperados:

  • Generar Big data de parámetros que inciden en la productividad de distintos tipos de hábitats productores, estableciendo un acceso público a información en la red.
  • Generar los canales de comunicación suficientes para que los operadores en la actividad micológica accedan a la información sobre normativa de aprovechamiento y productividad en distintos hábitats.
  • Establecer las bases para la elaboración de planes de gestión micológica.
  • Desarrollo de software específico para el recolector y operadores comercializadores (app expedición permisos de recolección de setas, app para mejora de la trazabilidad del producto en la cadena de valor).
  • Generar informes periódicos (estadística) sobre producciones, presión recolectora y cuantificación económica del recurso.
  • Dibujar una propuesta de una gestión dinámica de sistemas de regulación.
  • Certificar producciones de setas silvestres en ecológico.
  • Desarrollar un plan formativo para la gestión del recurso micológico dirigido a profesionalizar la actividad de recolección y comercialización.
  • Fomentar el asociacionismo del recolector profesional como palanca de una actividad transparente.

 ACTIVIDAD DE MIKOGEST

 ABRIL  

 Arranca el proyecto MIKOGEST, para la gestión dinámica e innovadora del recurso micológico

 La gran demanda de consumo tanto interna como externa de setas silvestres está favoreciendo la actividad de comercialización de este producto, existiendo numerosas empresas ubicadas en las principales áreas productoras del país y creándose nuevas, contribuyendo a través del empleo a la fijación de la población en áreas rurales desfavorecidas, repercutiendo positivamente en la economía rural. El desabastecimiento de estos productos alimentarios es frecuente debido en muchos casos a una ineficiente gestión de la información y del recurso.

 Los recolectores desarrollan esta actividad sin ningún tipo de profesionalización, ni siquiera existen unos requisitos o conocimientos básicos para el desarrollo de la actividad, generando en muchos casos una ausencia de trazabilidad y salubridad del producto.

 Algunas administraciones regionales están abordando la regulación del sector, incorporando normativa sobre aprovechamientos micológicos y estableciendo criterios que van a condicionar la actividad de recolección y comercialización de setas silvestres.

 “El aprovechamiento del recurso, necesita una gestión dinámica y eficaz de sistemas de regulación de la recolección, que permita a todos los propietarios de montes o terrenos productores desarrollar una actividad sostenible y a la vez eficiente que proporcione el máximo valor añadido”, afirma Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE, uno de los Socios de MIKOGEST.

 “Conocer la capacidad productora de los hábitats en tiempo real (sostenibilidad), mediante estimaciones de las producciones en cada lugar y momento, además de parámetros precisos de la demanda, comercialización y explotación del recurso son algunos de los resultados buscados en este proyecto”, apostilla Olga González Raposo, gerente de FAFCYLE, otra de las entidades motoras del  grupo operativo. 

 El proyecto MIKOGEST tiene una duración de dos años y ha sido beneficiario de una ayuda FEADER en la convocatoria 2019 a proyectos de innovación de interés general por Grupos Operativos de la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI) con un presupuesto total de 584.000€ (467.200€ FEADER y 116.800€ AGE).

 

FAFCYLE participa en el Grupo Operativo MIKOGEST 

 El principal papel de FAFCYLE en este Proyecto es formar parte activa en la estructura organizativa de la agrupación, constituida por el Consejo Gestor, el Comité Técnico y el Coordinador de la Agrupación; así como desarrollar tareas de apoyo en las actividades de recopilación de datos y validación de modelos de fructificación, contando para ello con la colaboración de ASFOSA y ASFOBUR.

 MAYO

 El Grupo Operativo MIKOGEST regulará el sector de las setas

 El objetivo de MIKOGEST es la gestión de la regulación del recurso micológico mediante técnicas innovadoras (herramientas TIC), con objeto de garantizar la sostenibilidad en el aprovechamiento del recurso, la trazabilidad en la cadena de valor, y proveer de información útil al recolector y al sector empresarial. Este objetivo se pretende alcanzar con una metodología de análisis Big Data, que aporte la información necesaria para garantizar la sostenibilidad de la actividad y los hábitats productores, mediante el conocimiento de forma precisa de la capacidad productora de los hábitats en tiempo real y estimaciones de las producciones en cada momento.  También se incorporan parámetros de la demanda, comercialización y explotación del recurso y se establecerán canales de comunicación de la información con los agentes implicados en el sector: recolectores, consumidores, comercializadores, propietarios de hábitats productores y administraciones implicadas.

 JUNIO 2020

 El Grupo Operativo Mikogest avanza. El pasado mes de junio se han realizado varias reuniones vituales de trabajo con el objetivo de coordinar y diseñar las acciones principales para esta anualidad: inventarios micológicos, acciones formativas-divulgativas, Smart-basket. Las Asociaciones forestales de Burgos y Salamanca han colaborado activamente en el replanteo y diseño de los muestreos en campo.

 JULIO

 El G. O. MIKOGEST trabaja  en la Nueva herramienta de ayuda al  sector para la mejora de la trazabilidad  del producto

La herramienta en la que está trabajando el Grupo Operativo Mikogest ayudará a los  propietarios a gestionar de manera dinámica, eficaz y sostenible el aprovechamiento  micológico, aportando datos sobre el sector a través de la tecnología; de esta manera  se conseguirá obtener el mayor valor añadido posible en el aprovechamiento del  recurso

 Mikogest favorecerá la comunicación entre el propietario y los demás agentes  sociales, económicos y políticos del sector micológico a través de un único canal que  le ayudará a calcular la capacidad productiva de su monte para llegar a conocer su  potencial setero, planificación del recurso y control de la carga recolectora. 

SEPTIEMBRE 

Mikogest organiza un seminario sobre Tecnologías de Información y Comunicación para la gestión dinámica del recurso micológico

 El martes 8 de septiembre se celebró en la sede central de Cesefor (en Soria) el seminario Tecnologías de Información y Comunicación para la gestión dinámica del recurso micológico, que además de en modalidad presencial (con aforo limitado e inscripción previa para garantizar todas las medidas de seguridad), también se siguió a través de Internet.

Este seminario estuvo dirigido a todas las personas interesadas en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación para la sostenibilidad del medio natural. En particular aquellos preocupados por la gestión del recurso micológico: propietarios técnicos, gestores, recolectores, investigadores, y público en general inquieto por conocer algo más sobre nuestra interacción innovadora con las setas y sus hábitats.

OCTUBRE

El Grupo  OperativMIKOGEST inicia  los trabajos de  inventario en  Salamanca Burgos

A lo largo de los meses de Septiembre y Octubre, el Grupo Operativo Mikogest ha iniciado las labores de instalación de parcelas de  micológicos en las provincias de Burgos y Salamanca  entre FAFCYLE, ASFOBUR Y ASFOSA. Las distintas formaciones vegetales donde se van a recoger datos son: pastizal-  matorral y herbazal, prado, alcornocal, encinar, encinar-quejigar y jaral,  zonas productoras principalmente de pleurotus eryngii, calocybe  gambosa, boletus aereus, amanita cesarea, morchella.

NOVIEMBRE

El Grupo Operativo MIKOGEST sigue avanzando en su investigación para  implementar técnicas innovadoras que garanticen: la sostenibilidad ambiental, social y económica del recurso, la trazabilidad en la cadena de valor, la Información accesible para el recolector y la Información accesible para el sector empresarial.

Asfosa, la Asociación Forestal de Salamanca colabora con el proyecto. ASFOSA realiza inventarios micológicos con una periodicidad semanal en las 16 parcelas de muestreo establecidas en diferentes hábitats: encinar, alcornocal, jaral y pastizal-matorral. Con ello se pretende tener una predicción de la producción en función de los hábitats y las condiciones climatológicas. Al hacer una proyección de las producciones con cierta antelación permite tomar decisiones que garantizarán tanto la gestión sostenible del medio natural como un aprovechamiento eficiente del recurso.

DICIEMBRE

MIKOGEST presenta la app Smartbasket para ayudar a la profesionalización del sector micológico

La aplicación multiplataforma Smartbasket, que permite adquirir y gestionar datos sobre el recurso micológico ya está disponible en Android. Tiene funcionalidades de inventario, identificación, y aviso de incidencias, con adquisición de datos en campo. A través de sencillos menús y fotos in situ, facilita al usuario la identificación de especies y la gestión de sus setales. La aplicación Smartbasket es también una herramienta pedagógica con carácter lúdico, y un instrumento para la participación ciudadana en el proyecto innovador GO MIKOGEST para la gestión dinámica del recurso micológico.

ENERO

La a app Smartbasket también para tecnología IOS

La aplicación multiplataforma Smartbasket, que permite adquirir y gestionar datos sobre el recurso micológico, ya está disponible en Android y ahora también en IOS. Tiene funcionalidades de inventario, identificación, y aviso de incidencias, con adquisición de datos en campo. A través de sencillos menús y fotos in situ, facilita al usuario la identificación de especies y la gestión de sus setales. La aplicación Smartbasket es también una herramienta pedagógica con carácter lúdico, y un instrumento para la participación ciudadana. 

FEBRERO

Nace la Asociación de Recolectores Profesionales en el marco del Grupo Operativo Mikogest

La Asociación de Recolectores Profesionales de Setas Silvestres fue presentada el día 24 de febrero, en el transcurso de un  seminario organizado por el grupo operativo MIKOGEST. La asociación facilitará el conocimiento que existe sobre las setas silvestres, profesionalizando la recolección y fomentará el asociacionismo, poniendo al alcance de los asociados herramientas para realizar mejor su actividad, según explicó Roberto Rubio, Jefe de Área de Gestión Forestal y Recursos Naturales en de CESEFOR y portavoz de MIKOGEST.

Entre otros objetivos, la Asociación resolverá conflictos en el desarrollo de la actividad, fortalecerá su regulación, desarrollará formación, asesoramiento, divulgación, y favorecerá la relación con sectores afines.

 MARZO

 El G. O. MIKOGEST organizará en Ávila un seminario para dar a conocer la Asociación Profesional de Recolectores

 l Grupo Operativo MIKOGEST celebrará en Ávila el próximo día 16 de abril un seminario en formato semipresencial en el que se presentará
la creación de la Asociación de Recolectores, la aplicación que ha diseñado el grupo “Smartbasket”, una nueva propuesta de fiscalidad relacionado con el recurso micológico y donde se anunciará un curso on line para recolectores profesionales En el marco de la jornada se organizará también un taller dinámico sobre criterios de sostenibilidad en gestión micológica. La dinámica será dirigida por Ignacio de la empresa “Jasten Fröjen” y estará dirigida a recolectores profesionales, asociaciones micológicas, propietarios forestales y técnicos de la
administración.

 ABRIL

Nace oficialmente la Asociación Profesional de Recolectores Profesionales de setas y hongos

La Asociación de Recolectores Profesionales de Setas Silvestres fue presentada el día 24 de febrero, en el transcurso de un  seminario organizado por el grupo operativo MIKOGEST. La asociación facilitará el conocimiento que existe sobre las setas silvestres, profesionalizando la recolección y fomentará el asociacionismo, poniendo al alcance de los asociados herramientas para realizar mejor su actividad, según explicó Roberto Rubio, Jefe de Área de Gestión Forestal y Recursos Naturales en de CESEFOR y portavoz de MIKOGEST.

Entre otros objetivos, la Asociación resolverá conflictos en el desarrollo de la actividad, fortalecerá su regulación, desarrollará formación, asesoramiento, divulgación, y favorecerá la relación con sectores afines.

 

 

 

 

 

Miembros:


Cesefor es una fundación privada sin ánimo de lucro fundada en 2003. Es un centro de servicios para la promoción forestal y de sus industrias asociadas y derivadas de todos los productos (maderables o no) que generan los bosques. El ámbito de actuación de sus proyectos se ha desarrollado tanto a nivel nacional como internacional y tiene por misión contribuir al desarrollo regional de los territorios en los que lleva a cabo sus proyectos, a la mejora de la competitividad y a la sostenibilidad de las industrias que utilizan los recursos forestales, la mayor parte de ellas asentadas en el medio rural, con la consiguiente contribución al desarrollo socioeconómico y a la fijación de población en estos espacios. Cesefor es la entidad gestora del programa Micocyl y gestiona el aprovechamiento micológico actualmente en más de 450.000 hectáreas. Desarrolla un programa de I+D+i en el ámbito de la micología.


La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), es una organización forestal de ámbito Estatal que se constituyó a finales de 1987 con el fin de reunir a las asociaciones de propietarios privados forestales existentes en las diferentes comunidades autónomas, ofreciendo un marco para consensuar sus ideas sobre los temas forestales y hacerlas llegar a la opinión pública y a las administraciones española y europea. COSE es la única organización profesional forestal, independiente y sin ánimo de lucro que defiende y representa los intereses de los propietarios forestales/selvicultores en todo el Estado Español y en Europa a través de su presencia como miembro del CEPF (Confederación Europea de Propietarios Forestales) y en el mundo a través de IFFA (International Family Forest Alliance).


FAFCyLE, Federación de las Asociaciones Forestales de Castilla y León, es una entidad sin ánimo de ucro que agrupa a las nueve Asociaciones Forestales provinciales de la región. En la actualidad cuenta con más de 6.000 socios (que suponen unas 40.0000 personas físicas representadas) y una superficie forestal asociada que supera las 500.000 hectáreas, es decir, alrededor de un 25% de todos los montes particulares de Castilla y León. Entre sus fines y objetivos están la formación de los propietarios forestales y la realización de actividades de divulgación e información del sector forestal en general. Las asociaciones forestales provinciales integradas en la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León ofrecen asesoramiento técnico, gestión de subvenciones, campañas de formación, etc… a los propietarios forestales.


FETRUSE, constituida en 1979, es la única asociación de ámbito español que representa al sector empresarial, comercializador y transformador de las setas y trufas. Su finalidad es defender, apoyar, promocionar proyectos y acuerdos con la Administración y otros sectores de la micología, para mejorar la competitividad empresarial y garantizar el futuro de nuestras empresas. Los ámbitos de actuación de FETRUSE son el asesoramiento empresarial, la información sectorial y participación en los principales foros y debates sobre micología en España. FETRUSE es miembro de la Comisión de la normativa de la ordenación de setas en Cataluña; de la marca de garantía Setas de Castilla y León; de la Mesa de la Micología de Castilla y León y del proyecto europeo de investigación STAR TREE.


Entidad colaboradora:

Dirección General del Medio Natural. Junta de Castilla y León Desde 1994 hasta 2017 la Junta de Castilla y León ha promovido y financiado números proyectos para establecer las bases de una gestión integrada del recurso micológico, desde el conocimiento de la producción, hasta la regulación de su aprovechamiento y comercialización. Actualmente desarrolla el Programa Micocyl, que es una iniciativa promovida por la Junta de Castilla y León, Diputaciones y más de 320 municipios de la región, basada en una mejora progresiva de la gobernanza de todo el sector para optimizar la gestión y la valorización del recurso micológico. Este programa nacido de la I+D+i, se ha basado en un sistema solidario de regulación a través de permisos de recolección, compatible con el desarrollo micoturístico y mico-agroalimentario de los territorios rurales forestales participantes y permite aprovechar múltiples oportunidades de financiación y cooperación europea. En el programa Micocyl se está trabajando en cinco ejes fundamentales:

  1. La investigación para el conocimiento del recurso micológico y su gestión sostenible.
  2. La planificación y regulación de la recolección y la comercialización de los hongos silvestres comestibles.
  3. La formación y profesionalización del sector del aprovechamiento micológico.
  4. El desarrollo del micoturismo en el medio rural.
  5. Truficultura.

No obstante, otras experiencias de regulación sirven como inspiración para la mejora y desarrollo de este proyecto como es el caso de Italia, la regulación en otras regiones como La Rioja, Navarra o Galicia.

Pin It on Pinterest

Share This